Search

05/04/2018

Positivity and Learning…






When students enter in the room, are they happy to be there?

When they leave, are they smiling and feeling positive about their experience?





Generating positivism at the beginning of each day of class is key to achieving an efficient and effective learning day.

1. Always greet students at the door.
Getting the class started with a positive message allows an immediate message of “I care” to resonate with students.  They know from the second they enter the room, that we are taking an interest in their lives. It also puts us in a good mood.  We all want to be shown respect and kindness. Students who say “hello” or ask you about our day are demonstrating that kind of personal connection that every teacher wants in their classroom.

2. Get our students up and moving at least once per class
The majority of students feel that they are sitting too long and get bored by not moving. Just getting them up for a minute and letting them, chat with each other can promote an incredibly positive atmosphere. It gives us a chance to build connections with each student or small groups.

3. Have all students do a positive reflection at the end of class.
Frequently, students remember the very beginning and very end of the class. By having a discussion or just getting each student to write a positive part of what they experience that day, can really leave a student feeling happy and ready to move to another class or end the day feeling good about what transpired during our time together. 


Manipulación de masas: Estrategias



1. Distracción
Consiste, básicamente, en orientar la atención del público hacia temas irrelevantes o banales. De este modo, mantienen ocupada la mente de las personas. Para lograr esa distracción, se atiborra a las masas de información: eventos deportivos, farándula, curiosidades, etc. Esto hace que la gente pierda de vista cuáles son sus problemas reales.

2. Problema-Reacción-Solución
A veces el poder, deliberadamente, deja de atender o atiende en forma deficiente ciertas realidades. Hacen ver esto a los ciudadanos como un problema que demanda una solución externa que ellos mismos proponen. Esta es una de las estrategias de manipulación masiva para tomar decisiones que son impopulares: Privatizar (o estatizar) una empresa, aumentos en los costos de servicios, etc.

3. Gradualidad
Esta es una estrategia de manipulación masiva para introducir medidas que usualmente la gente no aceptaría. Consiste en aplicarlas poco a poco, de tal manera que resulten prácticamente imperceptibles.

4. Diferir
Esta estrategia consiste en hacer pensar a los ciudadanos que se toma una medida que temporalmente resulta perjudicial, pero que hacia el futuro puede traerle grandes beneficios. De esta manera la gente se acostumbre a la medida y no la rechaza, pensando en el supuesto bien que traerá en el futuro. 

5. Infantilizar
Muchos de los mensajes, especialmente de la publicidad, tienden a hablar al público como si fueran niños. Emplean gestos, palabras y actitudes que son conciliatorios y que están impregnados de un cierto halo de ingenuidad. El objetivo es vencer las resistencias y neutralizar el sentido crítico de las personas. En política se emplea mucho esta táctica, mostrando a los líderes como figuras paternales.

6. Utilizar las emociones
Los mensajes que se diseñan desde el poder no tienen como objetivo generar reflexión sino emociones para alcanzar el inconsciente de los individuos. El propósito de esto es crear una especie de “corto circuito” con el área más racional de la gente. Con las emociones se capta el contenido global del mensaje, no sus elementos específicos. De este modo, se neutraliza la capacidad crítica.

7. Desarrollar la ignorancia
Mantener a las personas en la ignorancia para que no adquieran las herramientas que les permitan analizar la realidad por sí mismos. La educación es la primera víctima. Adormecer la curiosidad por el conocimiento y el pensamiento crítico y elevado.

8. Promover la complacencia
Las modas y las tendencias no se crean espontáneamente. Se inducen y se promueven desde algún centro de poder que ejerce su influencia para crear oleadas masivas de gustos, intereses y opiniones. Los medios de comunicación son los más eficientes aliados de esta estrategia.

9. Reforzar el sentido de culpa
Hacer creer a las personas que ellos, y solo ellos, son los culpables de sus problemas. Cualquier cosa negativa que les suceda, solo depende de sí mismos. De este modo se les hace creer que el entorno es perfecto y que si se presenta una falla es responsabilidad del individuo. De esta manera las personas desplazan la indignación que podría provocarles el sistema, hacia una permanente culpabilización de sí mismos.

10. Conocer cómo funciona el cerebro
Durante las últimas décadas, la neurociencia ha logrado recopilar una impresionante cantidad de conocimientos acerca del cerebro humano. Sin embargo, la mayor parte de esa información no está al alcance de la mayoría de las personas. A las masas solo llega una mínima cantidad de esa información. Entre tanto, las élites disponen de todo ese saber y lo usan a conveniencia.  

Todas estas estrategias de manipulación masiva tienen por objeto mantener el mundo tal y como le conviene a los más poderosos. Bloquear la capacidad crítica y la autonomía de la mayoría de las personas. Sin embargo, también de nosotros depende dejarnos manejar pasivamente, u ofrecer resistencia hasta donde sea posible.

Gracias a Noam Chomsky

“Los personajes y hechos retratados en esta película son completamente ficticios. Cualquier parecido con personas verdaderas, vivas o muertas, o con hechos reales NO es pura coincidencia“. 

03/04/2018

Independent brains…


“No one saves us but ourselves. No one can and no one may. We ourselves must walk the path.”
Buddha



A curious, intelligent and complex brain, in this age of technology and automated sensationalized news feeds, is not that common. In spite of tons of information, this brain has decided to think for itself and create its own path.

Here are some signs of people with this kind of brain:

1) They say what they mean and mean what they say.
2) They do not depend on others for their happiness.
3) They do not like superficial conversations.
4) They love to take action.
5) They listen to others and they learn from others.
6) They do not stand insensitivity, idiocy or ignorance.
7) They do not seek attention.

Is your brain independent?

02/04/2018

Nuestro cerebro ama la (buena) música…


El cerebro de un músico presenta una serie de características diferentes en su conectividad – mayor cantidad y más velocidad en las conexiones neuronales - que favorecen su capacidad para tomar decisiones y resolver problemas cotidianos.

Estos resultados han sido obtenidos en la Universidad de Granada en España, tras analizar a un grupo de músicos con una trayectoria de más de una década en formación musical. Los investigadores observaron que los músicos tenían mayor capacidad de memoria de trabajo que aquellos que no tocaban ningún instrumento musical. 

Otra variable que observaron fue la memoria de trabajo, la memoria que nos permite almacenar y manipular la información a corto plazo, necesaria para la lectura, el razonamiento o la comprensión del lenguaje.

El objetivo del estudio era conocer los cambios que se dan a nivel cerebral, como consecuencia de la práctica de un instrumento musical a lo largo del tiempo, en la llamada red neuronal por defecto, que está asociada a procesos cognitivos superiores, como la toma de decisiones o la solución de problemas.

Por este motivo se debe concientizar sobre la importancia de introducir la música (de calidad) en las aulas desde edades tempranas para que los niños puedan desarrollar plenamente el potencial de sus cerebros.

Forgetfulness and Intelligence: Forgetting is just as important as remembering


A good memory does not equate to high intelligence



Forgetting is a part of Intelligence









Our brain is setup to forget some things and remember only some.

The goal of memory is not to retain the most accurate information over time, but to guide and optimize intelligent decision making by only holding on to pertinent information. It is important that the brain forgets irrelevant details and instead focuses on the stuff that is going to help make decisions in the real world.

One of these mechanisms is the weakening or elimination of synaptic connections between neurons in which memories are encoded. Another mechanism is the generation of new neurons in the hippocampus. As new neurons integrate into the hippocampus, the new connections change existing circuits and overwrite memories stored in those circuits, making them harder to access.

Our brains spend so much energy storing memories, but also spend so much energy trying to forget information.

In a constantly changing world, old information becomes outdated and not as important to remember. In addition, forgetting helps us to make better decisions by allowing us to generalize past events to new ones. 

The point of memory is to make us intelligent persons who can make decisions given the circumstances, and an important aspect in helping us do that is being able to forget some information.

There is a lot to write about it, but I have just forgot…Sorry.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...