Gli italiani fanno fatica a dire addio al contante per convertirsi a
mezzi di pagamento alternativi e più moderni. Lo confermano i numeri:
tra i grandi partner europei siamo infatti di gran lunga in fondo alla
classifica in termini di operazioni di pagamento effettuate tramite
bonifici, addebiti, carte di credito o assegni.
Secondo uno studio condotto dalla Banca d’Italia in vista
dell’entrata in vigore dell’area unica di pagamenti europei (la Sepa),
nonostante le molte misure adottate negli ultimi anni per scoraggiare
l’uso del contante e contrastare l’evasione, in Italia i portafogli
continuano ad essere pieni di biglietti e monete. Quattro su 5, l’83%,
delle transazioni pro capite effettuate in Italia lo scorso anno sono
state eseguite in contanti, a fronte di una media europea del 65%. E
allo stesso tempo in Italia il numero delle operazioni pro capite annue
effettuate con strumenti di pagamento diversi dal contante sono solo 71
contro le 187 della media europea e le 194 di quella dell’area euro.
Sotto questo aspetto, l’Italia si stacca nettamente dagli altri grandi
partner europei che tra bonifici, addebiti, operazioni con carte di
pagamento e assegni, effettuano un numero di transazioni con strumenti
di pagamento diversi dal contante ben superiore ogni anno.
In cima alla lista ci sono i Paesi Bassi (349 operazioni pro capite),
seguiti dal Regno Unito (292), dalla Francia (276) e dalla Germania
(222). Ma a superarci è anche la Spagna, con 125 operazioni all’anno
contro le nostre 71. In Italia, inoltre, fra gli strumenti di pagamento
alternativi al contante vengono utilizzati in prevalenza quelli più
costosi, come gli assegni e altri strumenti esclusi dalla Sepa. E
sebbene nel nostro Paese ci sia una discreta diffusione delle
transizioni con carte, pari al 40% circa del totale, bonifico e addebito
diretto in conto corrente sono utilizzati solo nel 15-17% dei casi,
contro un 30% di media in Unione Europea.
La Banca d’Italia rileva del resto che se la realizzazione della
Sepa, grazie all’ammodernamento del sistema dei pagamenti, allineasse
l’Italia al dato medio europeo sull’utilizzo di strumenti alternativi al
contante, il mercato italiano s’incrementerebbe di circa 4 miliardi di
transazioni elettroniche l’anno. Il che potrebbe anche ridurre i costi
dei servizi di pagamento per la collettività.
NeuroEducation, NeuroPlasticity, NeuroCommunication, NeuroLanguage Learning & Coaching, Multilingualism, Multiculturalism, Interpersonal & Intercultural Communication.
Search
10/12/2013
06/12/2013
Nelson Mandela R.I.P.
"Los
verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo por la libertad
de su pueblo".
"Puedo
descansar por un momento, ya que con la libertad vienen las responsabilidades,
y no me atrevo a quedarme, porque mi larga caminata aún no ha terminado".
"Para
ser libres no solo debemos deshacernos de las cadenas, sino vivir de una manera
que respete y potencie la libertad de los demás".
"Me
gustan los amigos que tienen pensamientos independientes, porque suelen hacerte
ver los problemas desde todos los ángulos".
"La
ley me hizo un criminal, no por lo que había hecho, sino por lo que me quedé a
causa de lo que yo pensaba, porque era mi conciencia".
"La
bondad del hombre es una llama que se puede ocultar, pero no extinguir".
"Mucha
gente en este país ha pagado un precio antes de mí, y muchos pagarán el precio
después de mí".
"Nunca
pienso en el tiempo que he perdido. Solo desarrollo un programa que ya está
ahí. Que está trazado para mí".
"Yo
no tenía una creencia específica, excepto que nuestra causa era justa, era muy
fuerte y que estaba ganando cada vez más y más apoyo".
"Si
usted quiere hacer las paces con su enemigo, tiene que trabajar con su enemigo.
Entonces se convierte en su compañero".
05/12/2013
Pillole d'Italiano
IL MINISTRO DONNA - La Crusca ha ufficialmente indicato come espressione corretta “il ministro” che sia riferito a donna o uomo. In questo discorso prevale la tendenza alla conservazione: infatti, come nell’antichità, l’uso del genere maschile esteso al femminile vale quando ci si riferisce a proprietà condivise da tutto il genere umano. Aboliti gli incroci tra articolo femminile e sostantivo coniugato al maschile tipo “la ministro”, “la presidente”.
LO ZUCCHERO E IL ZUCCHERO - La notizia choc è che accanto al normale e corretto modo di dire “lo zucchero”, si può utilizzare anche “il zucchero”. Stesso vale per i termini inizianti per “z”, come “lo/il zaino”. Anche la regola di evitare tassativamente di iniziare un periodo o una frase con il gerundio è stata bocciata dalla secolare Accademia. Quindi possiamo dire “camminando, sono arrivato”, “leggendo, ho memorizzato” ecc.
SCRIVERE COME GLI APOSTOLI E DANTE - L’Accademia della Crusca ha inoltre sfatato alcune abitudini linguistiche e stilistiche diffuse tra giornalisti come quella di incominciare i titoli con la congiunzione “e”, senza che la frase sia effettivamente preceduta da un antefatto. Una prassi ereditata direttamente dagli Apostoli che tuttavia qualche ragione per utilizzare così frequentemente quella congiunzione ce l’avevano. Infatti i Vangeli rappresentano non altro che “collane di episodi della vita di Gesù”, e prevedono pertanto uno svolgimento senza soluzione di continuità. Mentre ad un tal signore che pretendeva di sostituire l’espressione “tutti e quindici” con “tutti i quindici”, l’esperto risponde che si tratta di un cavillo inutile e insensato, essendo la prima utilizzata da uno dei padri della lingua italiana come Dante. Infine tra i verdetti dell’Accademia, l’approvazione a certi neologismi o termini dialettali quale “inciucio”, o “grande Mela” come epiteto per New York.
(ringrazio l'Accademia della Crusca)
El Informe PISA
El Programa Internacional para la
Evaluación de Estudiantes llamado
PISA por sus siglas en Inglés (Program for International Student
Assessment) se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a
partir de unos exámenes que se realizan cada tres años en varios países con el
fin de determinar la valoración internacional de los alumnos. Este informe es
llevado a cabo por la OECD (Organisation for Economic Co-operation and
Development), que se encarga de la realización de pruebas estandarizadas a
estudiantes de 15 años.
En la última evaluación realizada en el 2012, todos los países de Hispanoamérica incluyendo Brasil
han experimentado un retroceso significativo en materia educativa. Colombia y Uruguay, los que más cayeron.
Chile también bajó, pero se mantiene como el más desarrollado.
El informe revela que los países de Hispanoamérica
han experimentado un retroceso de los niveles educativos en los últimos tres
años, a pesar de los esfuerzos y anuncios de los gobiernos regionales que toman
la bandera de la educación como prioridad, pero sin lograr resultados satisfactorios.
Colombia ha sido el país
que más retrocedió en los últimos tres años, ya que entre los 65 países que integran el
ranking, la nación presidida por Juan Manuel Santos ha caído al puesto 62, diez posiciones más abajo
que en 2009.
Los adolescentes colombianos de 15 años han
experimentado un retroceso en la
comprensión de lectura, así como en matemática y ciencias, según surge
del informe.
El otro país que cedió varios puestos es Uruguay. El país que gobierna José "Pepe" Mujica ha caído al puesto 55, ocho posiciones más abajo que
en el informe anterior.
Los índices revelan que la educación en
Hispanoamérica está por debajo del
estándar promedio de la OECD, ya que ninguno alcanza los 494 puntos para matemática. El mejor posicionado es Chile, con 423 puntos, seguido por México (413), Argentina
(388) y Brasil (391).
Al
momento de evaluar la comprensión de
lectura, el promedio de la OECD establece
496 puntos. Allí irrumpe Costa
Rica por primera vez, que alcanza, además, a Chile con 441 puntos, mientras que México (424), Argentina (396), Brasil
(410) y Uruguay (411) están por detrás.
En ciencias,
esta región registró un retroceso marcado por los descensos de Uruguay y Colombia. En esta área, sólo
Perú y Argentina consiguieron un
modesto avance, a pesar de que empeoraron en la evaluación general.
Nuevamente Chile es el país con mejor
resultado en ciencias, ya que consigue 445 puntos, una cifra por debajo del estándar de 501 establecido
para la OECD. En este rubro, sorprende
también Costa Rica con 429 puntos, por delante de Uruguay con 416
puntos, México (415) y Argentina (406).
Otra gran sorpresa del último informe fue la caída que experimentó el promocionado
sistema educativo de Finlandia. En el ranking de este año, el país
nórdico se ubica en el puesto
número 12, mientras que en 2009 había alcanzado el puesto número 3.
La situación ha creado gran preocupación en el gobierno finlandés que convocó
una reunión urgente de ministros e instauró un foro interdisciplinario para
analizar la situación.
De acuerdo con el informe, las tres mejores calificaciones a nivel
internacional corresponden a países de Asia, donde la educación es
percibida como condición sine qua non de movilidad social y un
medio de honra familiar.
La ciudad china de Shanghái es la
que obtuvo la mejor nota en las tres disciplinas, con 613 puntos en
matemáticas, 570 en el examen de lectura y 580 en el de ciencias. Eso la ubica
unos 119 puntos por encima del promedio (494). Singapur y Hong Kong
se reparten el segundo y tercer puesto a nivel mundial.
La diversidad lingüística y el desarrollo socioeconómico.
En la mayoría de los países de inmigración, la diversidad
lingüística es en gran medida subestimada. La mayor atención se centra en la
mejora del idioma del país donde se reside y en muchos casos se le da una
excesiva importancia al aprendizaje del idioma Inglés.
Invertir en la educación bilingüe que permita a los niños inmigrantes alcanzar altos niveles de eficiencia
tanto en su lengua de origen como en la lengua dominante es, en general,
algo inaudito. El dominio bilingüe es de la exclusiva responsabilidad de los
padres con todas las limitaciones del caso.
Una prestación bilingüe en las escuelas que permita a los
niños alcanzar altos niveles de competencia en dos o más idiomas es considerada
como algo positivo pero costoso, por ende prescindible. Eso es inadmisible.
Los lingüistas y educadores hemos señalado hace tiempo
los beneficios educativos, cognitivos y psico-sociales del bilingüismo y hemos
argumentado que alcanzar el dominio de alto nivel, tanto en la lengua de
herencia como en el idioma dominante es beneficioso no solo para el individuo
sino para todo el tejido social en una sociedad multicultural.
Un estudio reciente de Orhan Agirdag publicado en la
Revista Internacional de Educación Bilingüe y Bilingüismo investiga los
ingresos de los inmigrantes de segunda generación en relación con su nivel de
competencia bilingüe en EEUU.
El estudio identifica tres grupos:
• “bilingües de alto nivel”: tienen altos niveles de competencia, incluyendo de manera crucial la capacidad de leer y escribir, tanto en Inglés como en su lengua materna.
• “bilingües de bajo nivel”: tienen bajos niveles de competencia, tanto en Inglés como en su lengua materna
• “Inglés – dominante” que tienen altos niveles de competencia en Inglés, pero bajos niveles de competencia en sus lenguas maternas (o ninguna competencia en absoluto).
• “bilingües de alto nivel”: tienen altos niveles de competencia, incluyendo de manera crucial la capacidad de leer y escribir, tanto en Inglés como en su lengua materna.
• “bilingües de bajo nivel”: tienen bajos niveles de competencia, tanto en Inglés como en su lengua materna
• “Inglés – dominante” que tienen altos niveles de competencia en Inglés, pero bajos niveles de competencia en sus lenguas maternas (o ninguna competencia en absoluto).
Nadie se sorprenderá al saber que el grupo “Inglés –
dominante” representó más de la mitad de los participantes, ya que eso es lo
que el sistema escolar de EE.UU. (como la mayoría de los países de inmigración)
tiene como meta.
Con un poco más del 20%, el número de “bilingües de bajo
nivel” es también sorprendente: estos son adultos jóvenes que habrían necesitado
atención ESL especial en la escuela pero que no la consiguieron, mientras que
sorprende y es preocupante ver que más del 20% de los niños inmigrantes pueden cursar toda su carrera escolar en los EE.UU.
sin tener una competencia adecuada en Inglés.
El porcentaje de “bilingües de alto nivel” en la muestra
es muy similar a la de los bilingües de nivel bajo ( 22 %). Estos son los
afortunados niños que, o bien vivían en un área de influencia de un programa de
inmersión bilingüe o bien sus padres se esforzaron por enseñarles a leer y a escribir
en la lengua de herencia.
De acuerdo con la lógica del sistema de educación
estadounidense, los niños “Inglés – dominantes” deberían ser los que obtienen
mejores resultados el mercado laboral. ¡Error!
El bilingüismo de alto nivel fue robustamente asociado con
mayores ingresos y el efecto se mantuvo incluso tomando en cuenta otras
variables que influyen en dichos ingresos (género, estatus socioeconómico de
los padres, el rendimiento escolar). El efecto también se constató en grupos de
otros idiomas.
Curiosamente, cuando se controlaron otras variables, no
hubo mayores diferencias entre los ingresos de los que eran “Inglés – dominante”
y aquellos que eran “bilingües de bajo
nivel”.
Además, la ventaja financiera real del bilingüismo de
alto nivel es probable que sea mayor debido a los efectos indirectos tales como
el vínculo entre el bilingüismo de alto nivel y el rendimiento escolar (es
decir, los “bilingües de alto nivel” tienen más probabilidades de alcanzar altos
niveles de educación y por lo tanto tienen una ventaja adicional de generar
mayores ingresos).
Todos sabemos que la imposición del monolingüismo sobre
los niños inmigrantes arroja resultados negativos en la educación y en el área
cognitiva, social y psicológica. Ahora sabemos que es contraproducente para
ellos también en el área económica.
Más allá de la desventaja personal, hay también
desventajas para la economía nacional y por lo tanto mundial: la disminución
del potencial de ingresos de los inmigrantes de segunda generación entre otras
cosas significa una más baja recaudación tributaria, un menor consumo de bienes
y servicios y un aumento de la demanda
de ayudas sociales. Por el contrario, los que ganan más, pagan más impuestos,
consumen más y cuestan menos al Estado.
El bilingüismo tiene estos beneficios debido a que los “bilingües
de alto nivel” pueden tener acceso a dos tipos de mercados de trabajo: el
mercado laboral dominante y el mercado de trabajo étnico.
Las ventajas del mercado laboral del bilingüismo de alto
nivel aumentarán aún más en el futuro: mientras la economía mundial se
globaliza y se interconecta cada día más, las competencias multilingües serán
cada vez más requeridas en el mundo laboral.
En conclusión, la educación bilingüe debe dejar de ser
subestimada.
Subscribe to:
Posts (Atom)