Search

19/11/2018

Does culture make us cultured?



 If we describe someone as cultured, we mean a person who has good manners, is well educated and knows a lot about arts. These definitions are right however, we miss others very important traits.

In my opinion, cultured people must satisfy the following conditions:

They respect human personality, and therefore they are always kind, gentle, polite, and ready to give in to others.

They have sympathy not for beggars and cats alone. Their heart aches for what the eyes do not see. They sit up at night in order to help people.

They respect the property of others, and therefore pay their debts.

They are sincere, and hate lying. They do not lie even in small things. A lie is insulting to the listener and puts him in a lower position in the eyes of the speaker. They do not pose, they behave in the street as they do at home, and they do not show off before their humbler comrades. Out of respect for other people’s ears they more often keep silent than talk.

They do not disparage themselves to rouse compassion. They do not play on the strings of other people’s hearts so that they may sigh and make much of them.

They have no shallow vanity. The truly talented always keep in obscurity among the crowd, as far as possible from advertisement.

If they have a talent, they respect it. They sacrifice to it rest, women, wine, vanity. They are proud of their talent. Besides, they are fastidious.

They develop the aesthetic feeling in themselves. They cannot go to sleep in their clothes; see cracks full of bugs on the walls, breathe bad air, walk on a floor that has been spat upon, and cook their meals over an oil stove. They seek as far as possible to restrain and ennoble the sexual instinct. What they want in a woman is not a bedfellow. They want especially, if they are artists, freshness, elegance, humanity, and the capacity for motherhood. They drink only when they are free, on occasion. They want a healthy mind in a healthy body].

Thanks to Anton Chekhov (1860-1904)


07/11/2018

Stare da soli: un diritto e un dovere…



I risultati di una ricerca realizzata dall'Università di Rochester, New York, afferma che 15 minuti al giorno in completa solitudine, leggendo un libro, meditando o semplicemente guardando il soffitto, possono farci stare meglio, meno nervosi, meno stressati. Chi usufruisce di quel quarto d'ora in solitudine prova meno emozioni negative, irritabilità e agitazione.

Stare da soli quando si sceglie di farlo, aumenta la sensazione di pace e di relax.

La letteratura scientifica è piena di studi che affermano quanto i contatti sociali aiutino il benessere psicofisico di una persona. Sempre però che vengano rispettati due concetti fondamentali: la misura e la libertà di scelta.

La solitudine o la compagnia possono apportare benefici alla nostra salute ma soltanto quando sono conseguenze di nostre libere scelte e non di imposizioni. Esercitare il diritto a stare soli o in compagnia è ciò che rende questi status sociali salutari.

Monotonía, previsibilidad: enemigos invisibles en las aulas…



Más de una vez hemos oído comentarios halagadores sobre las instalaciones de una escuela nueva o remodelada no obstante pocas veces nos preguntamos sobre la importancia de lo que hay dentro de las aulas y cómo está distribuido.

Los espacios en un aula son muy importantes a la hora de crear un ambiente invitante, estimulante para el aprendizaje, para el compartir y para la diversión.

·         Coloquemos materiales didácticos a la vista de los estudiantes. Eso genera curiosidad y un acercamiento natural hacia el material de aprendizaje. De esta manera los estudiantes pueden acceder con completa libertad a la información pensada y organizada previamente por el docente y así enriquecer la práctica educativa.

·         Utilicemos las paredes. Una simple pared en blanco es una oportunidad para promover buenos hábitos, crear espacios de interacción y trasmitir ideas a los estudiantes.

·         Aprovechemos los rincones. Utilicemos materiales reciclados y originales para organizar junto con los alumnos, áreas del salón de clases que no se suelen utilizar con frecuencia y clasifiquémoslos por tema:

ü  El rincón de la limpieza, para promover los buenos hábitos de higiene personal, orden y limpieza del aula.
ü  El rincón de la lectura, para motivar el maravilloso hábito de la lectura.
ü  El rincón de los juegos de mesa, donde incluir juegos de habilidad mental.
ü  El rincón tecnológico, que puede incluir computadoras, tabletas, proyector, etc. con los cuales organizar actividades individuales o grupales.

·         Coloquemos materiales en el suelo. Eso permite que los niños se muevan y se comuniquen más fácilmente entre ellos. Los estudiantes se cansan de permanecer siempre sentados en el mismo asiento, por eso es recomendable de vez en cuando trabajar en el suelo, para ellos es muy divertido y mientras se divierten, aprenden.

·         Utilicemos otras áreas de la escuela. El romper algunas veces la monotonía del aula, genera curiosidad entre nuestros alumnos que a su vez genera emoción que a su vez genera atención. Los profesores nos habituamos a trabajar siempre en el aula, ya que es el espacio predeterminado para nuestra labor, sin embargo muchas actividades que implican juego y apoyan el trabajo al interior del aula, pueden ser recreadas en otras partes: el patio, la biblioteca, el jardín, un pasillo; eso permitirá que los niños tengan un espacio distinto del habitual para trabajar y les resultara muy excitante.

·         Reorganicemos los bancos semanalmente. Las aulas tradicionales se distinguen por tener una organización estática, determinada por la cantidad de estudiantes y la individualización del trabajo; es conveniente explorar otras formas de organizar los pupitres y las mesas.

La novedad, la originalidad, el no saber qué “hará hoy el profe…”, genera expectativas, curiosidad, atención, emoción, todos elementos necesarios para un efectivo (y divertido) aprendizaje que beneficiará educandos y educadores por igual.

06/11/2018

To listen is to love…



1.       The basic rule for practicing The Art of Listening is the complete concentration of the listener.
2.       Nothing of importance must be on our mind; we must be optimally free from anxiety as well as from greed.
3.       We must possess a freely working imagination, which is sufficiently concrete to be expressed in words.
4.       We must be endowed with a capacity for empathy with another person and strong enough to feel the experience of the other as if it were our own.
5.       The condition for such empathy is a crucial facet of the capacity for love. To understand another means to love him, not in the erotic sense but in the sense of reaching out to him and of overcoming the fear of losing ourselves.
6.       Understanding and loving are inseparable. If they are separate, it is a cerebral process and the door to essential understanding remains closed.

“Understanding and loving are inseparable. If they are separate, it is a cerebral process and the door to essential understanding remains closed.”
Erich Fromm (1900–1980)


Sociedades: ¿Desarrollar Pensamiento Crítico o quedarse en Modo Springfield?



La Universidad de Nueva York realizó un estudio de más de 2,300 estudiantes de 24 universidades diferentes. Los resultados revelan que el 45% de los estudiantes no progresan en el desarrollo del pensamiento crítico y el razonamiento complejo en los primeros dos años de la universidad y que hasta el 36% no obtienen mejoras al final de los 4 años de estudio. En Hispanoamérica los datos son aún más negativos.

El modelo de enseñanza tradicional incluye un maestro que "sabe" y muchos estudiantes que "no saben", cerebros “vacíos” que deben llenarse con una transferencia de conocimiento del educador al educando: aprendizaje pasivo. La enseñanza es vista como una gradual remoción de la ignorancia. Eso es todo.

El pensamiento crítico es el corazón y el alma del aprendizaje y en mi opinión, es el primer aspecto para ser tomado en cuenta a la hora de educar. Cómo enseñar a nuestros estudiantes a pensar debería ser el propósito principal de todo buen educador. Cómo optimizar efectivamente la capacidad de aplicarlo debería nuestro gran desafío.

¿Qué es el pensamiento crítico?

Pensar críticamente acerca de algo es primero, circunnavegar su significado por completo, observarlo desde todas sus perspectivas para que lo podamos comprender de manera única, personal, subjetiva. Cada cerebro trabaja con sus propias herramientas cognitivas: conocimiento de fondo, sentido de identidad, creación de significado. Solo después de haber comprendido el significado críticamente, tendremos la capacidad de analizarlo. Al pensar críticamente, vemos partes, formas, funciones y contextos. Debemos entrar en la mente del autor, del diseñador, del creador y analizar su trabajo. El pensamiento crítico es más que entender algo; requiere capacidad de resolución de problemas, creatividad, racionalización y un rechazo a aceptar las cosas como se nos presentan. Es la disposición y la capacidad para cuestionar todo.

El pensamiento crítico es la mejor herramienta para evitar que las sociedades queden atrapadas en el “Modo Springfield” y así evitar la manipulación y la instrumentalización en beneficio de intereses creados.

Para desarrollar el pensamiento crítico, debemos desarrollar la capacidad de formular preguntas críticas. Ellas serán excelentes herramientas para aplicar en toda aula, en todo contexto y a toda edad para iniciar y para mantener estimulantes discusiones en el salón de clases.

¿Quién? / ¿Cuál? / ¿Qué? / ¿Cuándo? / ¿Dónde? / ¿Por qué? / ¿Cómo?

Como “nuevos” educadores, debemos abandonar la idea de ser simplemente transmisores de conocimiento y convertirnos en investigadores de conocimiento que elaboramos y compartimos con los estudiantes para estimularlos a reflexionar y pensar críticamente. Esto dará lugar a un desarrollo de las habilidades de pensamiento de nuestros alumnos, pero también nos brindará un fuerte enriquecimiento de nuestro rol y nuestras competencias como educadores.


Gracias a Homero Simpson...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...