Search

22/01/2018

El cerebro de un verdadero emprendedor no siente miedo: Neuromito…



El miedo está presente en nuestras vidas. Siempre que entramos en un territorio poco familiar o que planteamos algo nuevo, sentimos miedo.


La diferencia radica en que algunas personas cuando sienten que hay algo en su vida que debe cambiar, que hay algo que quieren hacer, se deciden a hacerlo. Sienten miedo, lo afrontan, no permiten que eso los paralice y pasan a la acción.

Emprender cualquier nuevo proyecto, hacer algo nuevo, en nuestra vida profesional o personal, requiere valor, requiere superar el miedo. Es una habilidad que debemos formar desde los primeros años. No hay autobiografía de grandes emprendedores, no hay inspiración divina ni mucho menos no hay cursos, charlas o talleres que en pocas horas nos vuelvan emprendedores.

No debemos confundir Emprendimiento con Autoempleo

Esta habilidad que nuestro cerebro puede desarrollar pasa por una serie de características que influyen en la forma de ver las cosas.
De nada vale saber desarrollar técnicamente un plan de negocio, si no se poseen otras habilidades que conforman la actitud emprendedora.

Por ello, es fundamental conocer cómo funciona el cerebro de un Emprendedor.

Motivación, Enfoque y Concentración
Suele establecer metas claras y un mecanismo para medir cuánto se acerca a las mismas. Es capaz de evaluar oportunidades, decisiones, relaciones y planificar y renovar estrategias continuamente.
Confianza
Presenta un elevado nivel de auto-confianza, elemento imprescindible. Conoce bien sus capacidades y sus limitaciones y está orientado a la acción permanente y presenta un elevado grado de sentido de la iniciativa.
Creatividad y Curiosidad
Es capaz de ver más allá de lo que ve todo el mundo y de imaginar otras posibilidades y alternativas. Genera ideas y soluciones a los problemas que se le presentan a diario. Es curioso y ávido de aprender continuamente.
Colaboración
Sabe delegar, colabora de forma proactiva y empática pudiendo detectar los talentos en los demás.
Resiliencia
Un cerebro realmente emprendedor cuenta con la habilidad de recuperarse de los contratiempos, errores y fracasos. Afronta y supera obstáculos que para muchos serían insuperables con persistencia y coraje.
Independencia
Tiene un gran sentido de la independencia de pensamiento y de la responsabilidad. Posee la habilidad de gestionar varias tareas al mismo tiempo (Multitareas) y es resolutivo.  
Atención a los detalles
Busca y se nutre de información sobre su meta y de esa manera se asegura ser un gran experto en ese ámbito. Sabe elaborar preguntas pertinentes y sabe escuchar (Escucha Activa).
Comunicación
Posee una elevada habilidad en Inteligencia Conversacional e Interpersonal, logrando ser un excelente comunicador. Cree y establece relaciones de confianza con su entorno laboral y personal.
Admisión de  riesgos
Tiene una percepción optimista del riesgo y busca el modo de afrontarlo y reducirlo. Es analítico y coherente.

19/01/2018

Placer no es lo mismo que Felicidad…








La búsqueda del placer por el placer contrariamente a lo que creemos, nos aleja de la felicidad.










El placer está relacionado con las sensaciones puntuales, inmediatas, por eso tiene una duración muy corta. Por el contrario, la felicidad es una forma de vida.

La búsqueda del placer por el placer contrariamente a lo que creemos, nos aleja de la felicidad.

El placer momentáneo nos malacostumbra. La sociedad actual está enfocada fundamentalmente en la satisfacción a corto plazo. Prueba de ello las redes sociales. El problema es que sin darnos cuenta, eso nos crea una especie de adicción, como si fuera una droga: cada vez necesitamos más placer para experimentar el mismo grado de bienestar.

Robert Lustig, en su libro <The Hacking Of The American Mind> habla que para lograr la verdadera (y duradera) felicidad, debemos aplicar a nuestras vidas las 4 C:

Conectar – Contribuir – Cuidarse – Cocinar

Conectar
No hablamos de redes sociales ni nada que tenga que ver con tecnología, la verdadera conexión son las relaciones personales, cara a cara; encontrar momentos de calidad con los demás que nos lleven a generar empatía.

Contribuir
Dar algo a los demás sin pedir nada a cambio. Colaborar desinteresadamente nos permite enfocarnos hacia nosotros mismos y así valorar lo que tenemos y no lo que nos hace falta.

La felicidad es dar, el placer es recibir.
La felicidad se comparte, el placer es individual.

Cuidarse
Somos la única persona que nos acompañará, incondicionalmente, toda la vida. Atendernos nos brinda un mejor equilibrio psicofísico con el cual afrontaremos mejor nuestro retos cotidianos.

Cocinar
La cocina y una alimentación balanceada y sana, son elementos fundamentales que debemos integrar a nuestra cotidianeidad para alcanzar esa felicidad que tanto deseamos y merecemos.

17/01/2018

Formar futuros ciudadanos y no futuras “medusas”…


Padres y Educadores debemos preguntarnos cómo incentivar constantemente en el hogar y en la escuela el deseo, el placer, la pasión de pensar, la pasión por el conocimiento.

Desarrollar el pensamiento divergente y crítico, el placer y el asombro, nos puede ayudar en ese camino.

El “nuevo educador” (v. “Enseñar Sin Enseñar – Manual para el Nuevo Educador”) debe dejar de entenderse como un mero transmisor de información y concebirse como un productor cultural. Un sujeto intelectual, conocedor de la sociedad con un desarrollado pensamiento crítico y una elevada creatividad.

La emancipación intelectual debe ser el objetivo principal de los sistemas educativos. 

Dar la posibilidad y la capacidad al alumnado de ser éticos, críticos, y de participar activamente en el mundo evitando absorber información sin analizarla previamente.

Enseñar a aprender a hacernos preguntas, más que a solucionar cosas concretas.

En este contexto la creatividad juega un rol fundamental para generar conocimiento crítico, para desarrollar ideas nuevas que nos conduzcan a una línea de pensamiento propio e independiente.

Debemos estimular a nuestros alumnos a hacerse preguntas sobre lo que hacen y lo que consumen vinculando lo educativo con lo social. 


Debemos formar ciudadanos y no “medusas”.

11/01/2018

Fail to Learn: We need to expose ourselves to failure to succeed


We live in a no-mistake culture:  making mistakes is bad, is wrong, something to avoid anyway, something to punish. Standard Education is one of the big supporter.

Trial and error is the best (I would say the only) way for our brain to learn efficiently. During the learning path, it must be able to make mistakes as often as necessary to understand and learn in a natural way, without guilt or shame feelings.

Mistakes mean action toward progress. It means we are making brain connections and we are identifying areas of weakness to improve. If our brain can identify the mistake and find the solution (self-correction), it will be more likely to commit that information to its long-term memory. 

We must embrace that perfection does not exist, so when our brain stops pursuing perfection, it will be less frustrated and more pleased with small victories and steady progress over time.

As Educators, we must battle the no-mistake culture. We can encourage and leverage mistakes to make them a regular part of the learning process. We must give learners the opportunity to correct their own mistakes and never let them be embarrassed or intimidated by saying the wrong thing.


Mistake strengthens confidence.

08/01/2018

Cosa rende felice al nostro Cervello?


Secondo alcuni ricercatori, il 40% del nostro senso di benessere, di calma e di felicità, dipende dalle nostre azioni e decisioni.

Ecco alcune:

          Coltivare relazioni solide e forti legami di amicizia.
Dare maggior valore al tempo più che al denaro.
Apprezzare le piccole cose.
Comportarsi in modo gentile.
Fare esercizio.
Spendere tempo e denaro in esperienze più che in oggetti.
Vivere il presente.
Trascorrere più tempo con le persone a cui ci teniamo.
Essere più in contatto con la natura.

Quante ne facciamo?


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...