Search

04/02/2019

La doble cara del elogio…






"Si le digo constantemente a mi hijo que él es una maravilla, cuando crezca será un adulto feliz, confiado y con una alta autoestima. Puede que sí, puede que no."






Focalizarnos exclusivamente en los éxitos del niño, puede ser contraproducente.


Se hicieron experimentos en donde participaron más de 400 niños, con edades comprendidas entre 10 y 12 años. Al finalizar, los científicos calcularon las puntuaciones, pero les dieron a los pequeños una retroalimentación falsa. A algunos niños les dijeron que lo habían hecho bien, que habían resuelto correctamente el 80% de los problemas. A otro grupo les dijeron que debían ser pequeños genios para haber podido resolver tantos problemas. Y a un tercer grupo simplemente no les dijeron nada.

Según la teoría del elogio, el simple hecho de alabar la capacidad del niño, puede tener un efecto muy positivo sobre su desempeño. Sin embargo, los resultados no solo revelaron que esta hipótesis no era cierta sino que además mostraron que los elogios tenían un efecto negativo.

En la segunda etapa del experimento, los investigadores les dijeron a los niños que podían elegir entre dos tareas: una era muy difícil (un desafío en el que podían fracasar) y otra era fácil (probablemente la harían bien pero aprenderían muy poco). Curiosamente, aproximadamente el 65% de los niños que habían sido elogiados y catalogados como “genios” optaron por la tarea fácil. Solo el 45% de los niños a los que no se les dijo nada escogió la tarea más sencilla.

Así, se observó que los pequeños que habían recibido muchos elogios eran más propensos a evitar los desafíos y las situaciones difíciles, apostando por las tareas más fáciles.

En la tercera etapa del experimento, los investigadores les facilitaron a los niños más problemas. Esta vez eran aún más difíciles que los primeros a los que se habían enfrentado. Al terminar, les preguntaron si habían disfrutado de la tarea y si les gustaría llevarse problemas similares a casa.  Entonces surgieron diferencias aún más dramáticas entre los grupos. Los niños que habían recibido más elogios reconocieron que habían disfrutado menos de la actividad y eran menos propensos a seguir resolviendo problemas en casa.

En la cuarta y última etapa del experimento, los investigadores les pidieron a los niños que hicieran una prueba final. Se trataba de resolver una serie de rompecabezas bastante sencillos, del mismo nivel de complejidad de los que les presentaron por primera vez. En este punto, se apreció que quienes habían sido elogiados, obtuvieron puntuaciones más bajas que los demás, e incluso eran peores que las suyas, al inicio del experimento.
  
En resumen, los niños cuya inteligencia fue más elogiada:

1. Preferían evitar los retos, apostando por tareas más sencillas, aunque no le aportasen nada nuevo.

2. Disfrutaban menos de la actividad.

3. Mostraron una disminución del rendimiento, cometiendo más errores.

¿Por qué el elogio desmedido puede tener efectos negativos?

Decirle a un niño que es muy inteligente hace que se sienta bien, pero también puede generarle miedo al fracaso, de forma que el pequeño quiera evitar las situaciones difíciles, los retos en los cuales podría quedar mal, si no tiene el éxito que los demás esperan de él. Las expectativas de éxito se convierten, por ende, en una limitación. Por otra parte, el niño podría interpretar ese elogio como la indicación de que no tiene que esforzarse para alcanzar un buen desempeño, después de todo, él ya es un “genio”. Por consiguiente, es probable que se sienta menos motivado, que preste menos atención y que se equivoque, obteniendo así malos resultados.
Cuando se percate de que en realidad no es un "genio", su autoestima disminuirá notablemente. De hecho, el impacto psicológico de un mal resultado no es algo que se deba tomar a la ligera. Para los niños, la valoración y aceptación social son muy importantes. Tanto es así que en ese mismo experimento, el 40% de los niños que habían sido muy elogiados mintieron sobre su desempeño al resto de sus coetáneos, mientras que solo el 10% de los otros niños mintió para quedar bien ante los ojos de los demás.

¿Tipos de elogios?

Hubo un grupo al que solo se le dijo: “Lo has hecho bien, te has esforzado y has resuelto correctamente el 80% de los problemas”. Estos niños se comportaron de manera muy diferente al resto. Cuando se trataba de elegir entre una tarea difícil y una fácil, solo el 10% de ellos seleccionó la opción fácil. También indicaron que disfrutaron del desafío y obtuvieron los mejores resultados en la última tanda de problemas, mejorando incluso sus propias puntuaciones.

En este caso, los investigadores no elogiaron la capacidad en sí, sino los resultados alcanzados y el esfuerzo. De esta forma, se logró motivar a los niños pero, a la vez, se evitó que se instaurara el miedo al fracaso. También se logró que no se confiaran, ya que no atribuían sus resultados a una característica innata sino al esfuerzo realizado.

Como padres y educadores, debemos apuntar nuestros elogios hacia otros aspectos del niño:

1. Elogiemos el esfuerzo

Un “genio” se hace con 10% de talento y 90% de trabajo duro. Estas proporciones pueden variar pero de lo que no hay dudas es que el talento por sí solo no sirve de nada. Por eso, es importante sembrar en los niños la idea de que para conseguir algo, es necesario dedicarle tiempo, energía y esfuerzo.

2. Elogiemos el resultado

Este tipo de elogio es más realista y objetivo, por lo que no corremos el riesgo de aumentar de manera artificial la autoestima del niño: una autoestima artificial es tan dañina como una autoestima baja.

3. No presionemos

Algunas veces, exageramos los elogios ya que, de cierta forma, es como si nos los hiciéramos a nosotros mismos. De esta forma solo añadimos una presión innecesaria, que puede generar en el niño un profundo miedo al fracaso. Nuestros elogios no deben ser una fuente de ansiedad para el pequeño, sino deben servir para mantenerlo motivado. Transmitamos que nuestro amor hacia él es incondicional, más allá de sus logros y errores. De esta forma también evitaremos que el niño se vuelva dependiente de la valoración de los demás, consolidando su autoconfianza y su seguridad.



30/01/2019

We all need it, few have it...





A happy and stable brain has…

1) Openness to Feelings
This involves how attentive we are to inner feelings. Emotional avoidance has been linked to a range of mental health issues, like depression and anxiety. When we reject our feelings, we reject a part of ourselves. It is more fruitful to acknowledge and accept them. This means letting our emotions be without negatively judging them or trying to change them. Research shows that learning to accept emotions leads to stable emotional resilience.

2) Straightforwardness and assertiveness
Straightforwardness and assertiveness are not wrong. They do not mean we are aggressive, pushy or mean. They mean being honest, and standing up for ourselves while respecting others.

3) Competence
Feeling that we are good at something engenders feelings of optimism and hope. When we feel that we are a capable person, able to achieve things and do things, we naturally become more confident and resilient. Being good at something only comes with practice and being good at something improves resilience through confidence.

4) Warmth
Kindness helps our lives in many ways. Research shows that when we do things for others, we feel repaid. Not just through reciprocation, but because of the psychological benefits acts of benevolence produce in the giver.

5) Positive emotions
Loving ourselves can heighten joy. Focusing on your family and close friends can help as well. It allows your soul to live as a free spirit.

6) Low levels of angry hostility
Holding onto anger can lead to adverse effects, both physically and emotionally. Just breathe. Simple, slow and deep breathing exercises can help to reduce stress and increase relaxation.

7) Low anxiety
Being anxious, shy, fearful, nervous, tensed, and restless is certainly a battle that many people face. Everyone worries from time to time. Nevertheless, for some people, worry is a way of life. Meditation is an effective technique to reduce anxiety.

8) Low depression
Depression can drain us, mentally and physically. Is not quick or easy but it is definitely possible.

9) Low vulnerability to stress
When we are stressed, the last thing that we think would work would be exercise. However, research suggests that physical stress can relieve mental stress. Exercise works because it reduces levels of the body’s stress hormones, such as adrenaline and cortisol and stimulates the production of endorphins, which are natural painkillers and mood elevators.

10) Low impulsivity
Our brain can be trained to be less impulsive. An effective way is to determine how we want to prioritize our time. Then, before acting impulsively, make sure our action reflects our values.

Do you have a happy brain?




28/01/2019

Una “especie media”…


Los sistemas educativos y formativos de este continente no están respondiendo a los requerimientos y necesidades de las sociedades actuales.

Los resultados de los estudiantes hispanoamericanos no son los esperados y están por debajo de los rendimientos de la mayoría de las naciones europeas y asiáticas y no solamente por los decepcionantes resultados obtenidos en pruebas internacionales que miden los conocimientos y las capacidades en literatura, ciencia, matemática o habilidades sociales.
Ello se refleja en el alto fracaso académico en las universidades, la baja calidad de profesionales, la escasa investigación y las políticas de mala calidad, inapropiadas, lo que nos conlleva a un círculo vicioso de nefastas consecuencias como el seguir generando ciudadanos, líderes políticos y empresarios con bajos niveles de competitividad, valores, visiones, pensamiento crítico, todo esto acompañado, como consecuencia, de elevadas tasas de corrupción, delincuencia y violencia en todos los estratos sociales en todo el continente.
En Hispanoamérica debería haber más interés en buscar soluciones eficaces y eficientes para mejorar la calidad de la educación y formación de nuestras futuras generaciones.

“No somos indios, ni europeos, sino una especie media…”
Simón Bolívar - Carta de Jamaica (1815)

Esta “especie media”, lejos de consolidarse como una cultura intrínseca y distinta con todos sus matices, ha vivido en una constante proyección hacia las culturas conquistadoras. La xenofilia hace parte de esta no-cultura, negando al indígena, negando el mestizaje étnico y cultural, negando todo aquello que nos hace intrínsecamente distintos y únicos como seres humanos con una realidad, con una visión de mundo, del amor, de la economía y de la educación.

“Pretender ser, es no ser.”

Sociedades que siguen copiando patrones culturales, sistemas políticos, económicos, educativos con resultados que están a la vista de todos: guerras y guerrillas fratricidas, luchas de clases, dictaduras y totalitarismos, pobreza, marginalidad, etc...
Se debe crear un modelo educativo autóctono e independiente que sea capaz de reflejar lo que realmente es Hispanoamérica y su gente.
Cada sociedad debe desarrollar sus propios modelos educativos de acuerdo a su historia, a su herencia cultural, a su sistema económico y de acuerdo a sus propias necesidades. Esto es precisamente lo que no se ha logrado en este continente.
Cantidades de niños y jóvenes capaces e inteligentes, pertenecientes a todos los estratos sociales, se pierden irremediablemente en el camino de un aprendizaje que se empecina en copiar sistemas ajenos. Resultado: fuga de talentos y pérdida de competencias y competitividad.
La mayoría de nuestros estudiantes no logra desarrollar completamente sus competencias y capacidades cognitivas y eso genera individuos frustrados, descontentos, desconectados con el resto del mundo, incapaces de alcanzar sus propias metas. Tales limitaciones se reflejan irremediablemente en las sociedades a través de una baja calidad de los representantes políticos, empresarios e intelectuales. Guerrilla, caudillismo, narcotráfico, prostitución, contrabando, piratería, tráfico ilícito, delincuencia institucionalizada, corrupción, son consecuencia de un fallido sistema educativo que lleva siglos años dominando todo nuestro continente.
Hispanoamérica debe inventarse y reinventarse, pensarse y repensarse, conocerse y reconocerse para poder ser un continente realmente libre a la altura de los grandes cambios y grandes retos que están por venir.

15/01/2019

Educación: grandes cambios, grandes retos…


El sistema tradicional de educación (mono direccional – vertical - pasivo) cada vez tiene menos cabida en los tiempos actuales. 


Para muchos de nosotros, la tecnología avanza más rápido que nuestra capacidad de actualizarnos. Con las nuevas generaciones eso no ocurre. Se aproximan grandes cambios y nuestros niños y jóvenes son los portadores. El gran desafío de mantenerse actualizado es para nosotros y no para ellos; para ellos es algo completamente natural, como lo era para nosotros escribir con un yeso en un pizarrón.

Los sistemas educativos que no avancen al mismo ritmo y no estén en consonancia con este entorno, enfrentarán complicaciones de toda índole en un futuro muy cercano.

El sistema tradicional de educación (mono direccional – vertical - pasivo) cada vez tiene menos cabida en los tiempos actuales. La tasa de abandono escolar es muy elevada. Se culpabiliza al maestro, a la estructura escolar, a los padres y no se toma en cuenta un aspecto primordial: Nuestros niños se aburren en clase y ya no quieren hacerlo. En la mayoría de los casos perciben que ir a la escuela es una obligación y una pérdida de tiempo. Es imposible que un niño aprenda de manera efectiva si todos los días al llegar a su escuela se enfrenta con estas emociones y pensamientos.

Esto no se resuelve con pequeños ajustes o pintando las aulas de nuevos colores (que no está mal, aclaro). Debe haber un cambio profundo en las instituciones educativas, en las herramientas a utilizar, en la forma de transmitir contenidos y en la forma de aprenderlos. Debemos fomentar el desarrollo de habilidades que serán fundamentales para la vida adulta de nuestros niños.

Hasta hace muy pocos años todo profesor se enfrentaba cotidianamente a un grupo de alumnos básicamente “ignorantes” y era su deber trasmitirles la información necesaria para que dejasen de serlo. Hoy en día nuestros niños no son cerebros vacíos esperando que su profesor los llene, con la tecnología, el Internet y amigos interconectados globalmente ellos aprenden más que en las propias aulas. El conocimiento ya no lo posee solamente el profesor. Los chicos saben cómo informarse cuando algo les provoca interés y curiosidad. Por eso la información que todo profesor deberá transmitir deberá ser interesante, apasionante, atractiva para su alumnado si queremos evitar el efecto aburrimiento y deserción. Los alumnos de hoy requieren de tutores que los guíen, que los hagan reflexionar, pensar, apasionar.

Las distancias entre el profesor y su alumnado están modificando sus parámetros. La educación debe ser cada vez más horizontal en donde a través de diálogos constructivos, se desarrolle un constante intercambio de emociones, de creatividad; el todo basado en estima y respeto mutuos.

“Nuestro cerebro aprende solo lo que le gusta, cuando le gusta, como le gusta y de quien le gusta.”
Ensenar Sin Ensenar ~ Manual para el nuevo educador

¿Recuerdan cómo debíamos estudiar de memoria las materias que nos daban profesores que detestábamos? Memorizábamos solo lo necesario para las interrogaciones y para los exámenes, pero no aprendíamos nada.

Las nuevas tendencias de la educación deben proponer que sea el alumno el capaz de pensar y de llegar al conocimiento siempre acompañado de su educador y de sus padres. El desarrollo de las competencias (soft skills) deberá ser tan importantes como el aprendizaje (hard skills).

A través de las emociones positivas generamos motivación y ambas mejoran nuestra comprensión y nuestra memoria, a la vez que motivan el aprendizaje. En este sentido, la Neuroeducación es una valiosa herramienta que facilita el trabajo de los profesores a la hora de desarrollar las habilidades personales y aptitudes de los alumnos y facilitarles así el proceso de aprendizaje: Conocer el funcionamiento del cerebro, cómo controla las emociones y procesa la información y la relación que tiene con el comportamiento y el ritmo de aprendizaje.

Este cambio radical en la educación nos obliga a afrontar un problema: el déficit importante de perfiles profesionales para afrontar las necesidades actuales y venideras. Hoy no tenemos ni idea cuáles serán los trabajos que se requerirán dentro de 20 o 30 años. Nuestro entorno social – cultural - laboral está cambiando significativamente. Nuestro viejo sistema educativo está basado en necesidades que ya no existirán en unos años; se necesitarán habilidades diferentes. Debemos ser capaces de innovar los sistemas educativos con inteligencia y con creatividad.

Creatividad, trabajo en equipo, resolución de conflictos, pensamiento crítico, capacidades de liderazgo y de innovación son las habilidades que ya las sociedades están exigiendo cada vez más.

No solo será importante el “saber hacer” sino también el “saber ser”.

Grandes cambios. Grandes retos.

14/01/2019

Avere buoni e veri amici: il miglior antidolorifico…


Gli amici, quelli veri, sono meglio della morfina. Averli e frequentarli aiuta a sopportare meglio il dolore e a combattere la depressione perché libera le endorfine, sostanze prodotte dal cervello che regolano l'umore e agiscono come antidolorifici naturali. La conferma è arrivata dall'università britannica di Oxford, che l'ha pubblicata nella rivista Scientific Reports.

La quantità e qualità delle relazioni sociali influenzano la nostra salute fisica e mentale e possono essere un fattore determinante di quanto a lungo viviamo. Inoltre le persone in grado di sopportare di più dolore fisico o spirituale sono quelle che hanno più amici. Questo potrebbe spiegare anche perché le persone depresse spesso fanno una vita socialmente più ritirata. E' stato inoltre dimostrato che avere buoni e veri amici e fare molta attività fisica hanno lo stesso effetto nel nostro cervello.


Ribadisco, amici buoni e veri…

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...