Search

31/08/2017

La deliciosa libertad de equivocarse…











Me gustan mis errores, no quiero renunciar a la libertad deliciosa de equivocarme” ~ Charles Chaplin


En los últimos años, científicos cognitivos han hecho investigaciones que buscan explicar cómo el error permite que una persona aprenda más. Algunos de los hallazgos tienen mucho sentido y son sin duda muy relevantes a la hora de enseñar.

Aunque la respuesta no sea la definitiva, envuelve el hecho de que el error llama la atención.
 
Algunas teorías sugieren que existen dos tipos de mentalidad: la fija y la creciente. Las personas con mentalidad fija tienden a ver los errores como señal de no ser buenos para algo, en cambio, las personas con mentalidad creciente, ven los errores como una señala de necesitar trabajar más fuerte.
Las personas con mentalidad creciente, tienen una señal (PE-positividad del error) más fuerte después de haber cometido un error. La teoría surge de pruebas realizadas tanto en adultos como niños donde los participantes con mentalidad de crecimiento mejoraron sus resultados y fueron más precisos a raíz de un error.

El error en el aula
Muchos investigadores han observado que pedir a los estudiantes que expliquen cómo alguien obtuvo una respuesta equivocada y también cómo alguien obtuvo la respuesta correcta es una fórmula enormemente eficaz más que simplemente pedir que expliquen el procedimiento correcto.

Es indispensable que los educadores aprendamos y enseñemos a valorizar la importancia del error.

29/08/2017

Learning, unlearning, relearning…









“The illiterates of the 21st century will not be those who cannot read and write, but those who cannot learn, unlearn and relearn.”
Alvin Toffler










As educators, when we think about what we teach our students, the first thing that comes to mind is knowledge. Nevertheless, their knowledge must not remain inert: students should be able to apply what they learn through skills like critical thinking, creativity, communication, and collaboration.

Students must learn how to learn
They must watch how they learn to become better learners

They must learn to set goals, select strategies, and evaluate their progress. They must internalize a growth mindset, believing effort matters and approaching challenges with excitement. They must build constancy, perseverance and mindfulness during the learning process.

Traditional methods of improving students’ learning strategies often focus on prescribed procedures such as note taking, self-testing, and scheduling. While these tactics may work in the short term (for an exam), they do not actually result in the long term as a deep, lasting change.

Learning is not something that just happens, and it does not happen the same way for all of us at the same time.

Teachers play an important role by modelling appropriate practices, so that students can follow the thought process of an expert, and eventually internalize it for themselves. After that, it is important to move from “awareness” to application. Mapping out a plan to make improvements based on self-awareness can be a challenging. We have to send the message that it is normal for these changes do not happen automatically. They take dedicated thought, practice, and reflection. Students must focus on internalizing skills and competencies rather than achieving a high but short-term level of performance.  

We must teach our students to apply what they have learned to their lives

We have to transfer what we know from one sphere of life to another, to figure out a more optimal way of achieving goals, and to live according to principles.

This not only achievable in our classrooms, it can enhance learning at every life stage.

28/08/2017

Nuestro maravilloso cerebro…


1.       Pesa 1,5 kg.; representa el 2% de nuestro peso corporal total
2.       Utiliza el 20% de nuestra sangre y nuestro oxígeno.
3.       El 75% de su masa está compuesto por agua
4.       Contiene 100 billones de neuronas
5.       Procesa información en 0,5 segundos
6.       Puede sobrevivir sin oxígeno solo por 4/6 minutos
7.       Utiliza todas sus áreas indistintamente
8.       Sus células reaccionan al alcohol en tan solo 6 minutos
9.       Elabora unos 70.000 pensamientos por día
10.   Para provocar risa, utiliza 5 áreas
11.   Elimina constantemente información innecesaria para preservar su plasticidad
12.   El olfato es el sentido que más incide directamente en su memoria
13.   Sueña de noche un mínimo de 1 a 2 horas
14.   Su madurez se completa a los 25 años
15.   Genera unos 12 a 25 watts de electricidad
16.   Su genialidad no depende de su peso mas de su intensidad
17.   Su tamaño está disminuyendo
18.   Su capacidad de atención está disminuyendo
19.   Su capacidad de almacenamiento es prácticamente ilimitada
20.   Sus recuerdos dependen de emociones, motivación, señales, contexto y frecuencia
21.   El alcohol le imposibilita memorizar
22. Procesa el dolor mas no siente dolor

20/08/2017

Aprendizaje y Medio ambiente…








Algunos investigadores sugieren que un 10/15% por ciento de los resultados académicos está influenciado por las características ambientales del aula.







El medio ambiente influye en cómo pensamos y sentimos, por ende, cómo aprendemos.

En base a este principio, los investigadores se han centrado recientemente en determinar cómo los factores ambientales puedan afectar la capacidad de aprendizaje de los estudiantes. Los estudios demuestran que un entorno bien diseñado, complementa y facilita los resultados académicos.

Los estudiantes en escuelas con aulas que tienen grandes ventanales hacia paisajes naturales, prestan más atención y obtienen mejores resultados que los estudiantes en aulas con vistas urbanas o peor aún, sin ventanas. Se ha observado que colocar plantas frondosas en el aula es suficiente para lograr un impacto positivo en el bienestar y el comportamiento de los alumnos.

Los factores que componen el diseño de un aula han sido estudiados por su influencia en el aprendizaje. 
Los que más pueden interferir son la iluminación, el ruido, la temperatura y la disposición de los asientos.

La iluminación: Cuando la luz entra en nuestros ojos, involucra un sistema que afecta el tiempo de nuestro ciclo sueño-vigilia y nuestro rendimiento cognitivo. De hecho, nuestros ojos se conectan directamente a una parte de nuestro cerebro que segrega hormonas que influyen en nuestros niveles de sueño (melatonina) y de alerta (cortisol).
Un estudio mostró que los estudiantes expuestos a más luz solar durante los días de clase, mostraron un rendimiento más alto que los estudiantes en aulas menos soleadas.
La luz natural restablece el ritmo circadiano del cuerpo, aumenta el estado de alerta y concentración, mejorando los resultados académicos.

El ruido: Los efectos negativos del ruido durante el aprendizaje son muy profundos especialmente en los niños. Su sistema neuronal que permite filtrar las distracciones y centrarse en las tareas, todavía no está completamente desarrollado. Ellos son particularmente vulnerables al ruido que les dificulta el permanecer concentrados con efectos limitantes en la lectura, la escritura y las habilidades de comprensión, así como el rendimiento académico en general.

La temperatura: Si la temperatura de un aula está fuera de un cierto rango, puede ser una fuente de distracción que interfiera con el aprendizaje. La temperatura ideal debería oscilar entre 20 y 23 grados Celsius, con un 50 % de humedad.

La disposición de los asientos: Otra fuente de distracción puede ser la disposición de escritorios y sillas en un aula. En un estudio se demostró que los estudiantes sentados en filas son menos interactivos y atentos de los que están sentados en semicírculo.

Esto confirma que el binomio Enseñanza-Aprendizaje va mucho más allá de un simple curriculum.

19/08/2017

Ler bem para escrever bem...

De acordo com um estudo recente, a escolha do que nós lemos pode influenciar a forma como nós escrevemos.















As pessoas que leem exclusivamente conteúdos mais leves, têm as pontuações mais baixas em complexidade de escrita, incluindo comprimento de frases e sofisticação na escolha de palavras.
Os que têm a maior pontuação são os leitores de artigos de revistas acadêmicas ou livros aclamados pela crítica.

Pode ser que isso aconteça devido a um efeito parecido com o que ocorre na comunicação oral: nós costumamos imitar aquilo que ouvimos ao nosso redor.
Por exemplo, quem convive com pessoas que falam muito palavrão, tende a usar mais essa linguagem. Da mesma forma, quem está em contato com palavras e construções frasais mais complexas, tende a usá-las em suas próprias composições.

Outra explicação é de que o estudo talvez tenha detectado um fenômeno de disponibilidade linguística, em que as pessoas usam elementos captados em suas leituras para usar como base para a sua escrita.

De qualquer forma, a dica é selecionar bem nossas leituras.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...