Search

09/07/2018

Las tareas del hogar: formadoras de ciudadanos responsables…



Conocer y ejecutar las tareas del hogar es un aspecto fundamental para el crecimiento socio-emocional de todo ser humano sin embargo, es un argumento que aún no se le da la suficiente importancia en la cultura occidental.



Los niños deben aprender doblar la ropa, tenderla, pasar la aspiradora, cocinar comidas sencillas, ordenar sus propios cuartos. Una serie de tareas muy diversas con las que poco a poco podrán desarrollar ciertas habilidades que les serán de gran utilidad en el futuro.

Sentido de la responsabilidad
Si aprenden que hay ciertas tareas que deben cumplirse y que les corresponde a ellos asegurarse de que están bien hechas, aprenden sin darse cuenta sobre la responsabilidad personal. Verse envueltos en esta dinámica durante su desarrollo como personas les permitirá llegar a ser, algún día, adultos más completos y capaces.

Sentimiento de realización
Una de las mayores recompensas del trabajo bien hecho es la sensación de satisfacción y orgullo que conlleva. Dominar una tarea aumenta la autoestima y el nivel de confianza de un niño y le ofrece una lección muy importante: cuando las cosas se hacen bien, nos sentimos bien. Una recompensa emocional positiva. Esto les ayudará a trasladar esa metodología a otras áreas sociales.

Ética de trabajo
Comprender el valor y la necesidad del trabajo duro y organizado durante la infancia y la adolescencia es esencial para convertirse en un adulto con más probabilidades de ser exitoso. Al exigir a los niños que completen tareas regulares y hacer que rindan cuentas en caso de no cumplirlas, los padres y educadores estamos ayudando a desarrollarles un fuerte sentido de responsabilidad que les acompañará durante toda su vida.

Planificación
Aprender a pensar con anticipación en lo que se debe hacer o sea, planificar, es una habilidad que todo adulto necesita y que los niños pueden aprender ayudando en la casa. Es importante que los niños participen en la planificación de las tareas: cuándo van a hacerse, cómo van a hacerse, quién va a encargarse de cada una. Así se sentirán más comprometidos e involucrados y comenzarán a comprender cómo se gestiona un hogar (que funciona como una pequeña empresa); un conocimiento que aplicarán en el futuro para la realización de otro tipo de tareas.

Igualdad
Desafortunadamente en nuestras sociedades aun dominan los estereotipos de género en los que las tareas domésticas son concebidas como ‘actividades de mamá’. Colaborar en dichas tareas es una gran oportunidad para hacer ver a los más pequeños (tanto niños como niñas) que ellos también deben ser partícipes. Así crecerán con la certeza de que todos, sin distinción de género, tienen que participar para mantener la casa en orden.



03/07/2018

“Y sin embargo, se mueve…”



Muchos estudios han demostrado que moverse dentro del aula, tiene efectos positivos en el aprendizaje de los estudiantes.

Nosotros (padres, representantes, educadores, etc.) los “adultos” (nótense las comillas…) constantemente les pedimos a los niños que se queden quietos. En casa, en la escuela, en la calle. Es una especie de norma convencional que pocas veces se cuestiona. Sin embargo, hay cada vez más evidencias que prueban que el movimiento es esencial para todo ser humano y cómo facilita los procesos de aprendizaje.
Los niños necesitan exteriorizar. Pedirles que estén callados y quietos todo el tiempo, es ir en contra de su naturaleza.

Un reporte de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU., concluye que los niños que son más activos muestran más atención, tienen un procesamiento cognitivo más veloz y se desempeñan mejor en las pruebas académicas estandarizadas que los niños menos activos. Otro estudio de la Universidad de Lund en Suecia, evidencia que los estudiantes que tienen educación física todos los días tienen un mejor rendimiento académico.

La actividad física estimula la formación de nuevos vasos sanguíneos cerebrales, esos vasos trabajan en sincronía con las neuronas y modulan el flujo de la sangre en respuesta a las necesidades momentáneas del cerebro.

Desafortunadamente, los niños en la mayor parte de las escuelas están sentados, quietos y callados muchas horas.

Ningún ser humano (niño o adulto) está hecho para estar estático y al exigirlo vamos en contra de lo que realmente necesitamos. Unos minutos de movimiento en el aula no tienen el mismo impacto que salir a hacer un deporte, sin embargo, aplicar esto a diario, puede hacer la diferencia. Esto no implica sacrificar demasiado tiempo para las actividades intelectuales mas sí implica una optimización en el proceso de aprendizaje.

Debemos considerar al movimiento en clase una pequeña inversión de tiempo y un beneficio para los profesores y los alumnos que enfrentarán el proceso de aprendizaje de manera más eficiente y eficaz, y fundamental, divirtiéndose (FD – Factor Diversión).

02/07/2018

Rassettare per meditare…



Molti pensano che per meditare bisognerebbe per forza andarsene nel Tibet e come Brad Pitt, rimanerci per 7 anni. Vi assicuro che non ce ne bisogno.

Un semplice compito quotidiano può essere trasformato nel momento ideale per una meditazione di piena consapevolezza (mindfulness): il rassettare.


L’ordine, nella filosofia Zen più che un fine in sé, è un processo infinito e intermittente che coesiste sempre con il caos e che deve essere cercato, poiché non viene mai da solo. Noi non possiamo avanzare verso i sentieri dell’illuminazione se non siamo in ordine, sia nella mente che nello spirito.

Lo stesso accade nella nostra casa: dobbiamo pulire e ordinare ogni tanto. Uno spazio ordinato serve per comprendere meglio l’ordine mentale e spirituale di cui ci parla la filosofia Zen.

Ordinare casa in modo consapevole e rilassato, rimuovendo la polvere come se stessimo rimuovendola dal nostro spirito, è un modo efficace per il mindfulness. Essa è un’attività che nei templi buddisti è conosciuta come soji: il momento della mattina in cui, appena alzati e prima di meditare o pregare, i monaci eseguono il compito specifico di pulizia per 20 minuti. Qualcosa che dovremmo fare tutti, con calma, in silenzio almeno una volta a settimana. La questione importante è quale tipo di energia riusciamo a sviluppare durante questo momento per trasformarlo da un compito noioso in un momento di riflessione e introspettiva.

I vantaggi di ordinare casa sono stati anche dimostrati dalla neuroscienza. Secondo alcune ricerche, le persone che con piacere spesso mettono in ordine le loro case sono più rilassate, soffrono meno stress e sono più disciplinati.

“La mente è la casa e la casa è la mente”.
“Lo spirituale è materiale e il materiale è spirituale”.
Taisen Deshimaru

Grazie a Shoukei Matsumoto, autore del libro <A Monk’s Guide to a Clean House and Mind>.






Nuestro cerebro agradece el agradecer…



Durante nuestra vida, somos influenciados o marcados (positiva o negativamente) por personas que nos acompañan desde el principio y por otras que aparecen después. Todas influyen en nuestro desarrollo y aprendizaje. A todas estas personas (sin distinción), hay que estar agradecido.



Beneficios de la gratitud:

Los individuos agradecidos son más felices, más enérgicos y más optimistas. Son también más serviciales, más simpáticos, y tienen mayor predisposición a perdonar. Tienen un mayor nivel de bienestar subjetivo, tienen maneras más positivas de enfrentarse a las dificultades que les surgen a lo largo de la vida, se aceptan mejor. Combaten más fácilmente la depresión y la angustia, duermen mejor y padecen menos trastornos psíquicos.

La gratitud es asombro, es agradecimiento, es mirar el lado bueno de un contratiempo, es comprender la abundancia, es agradecer a alguien en tu vida, es dar gracias a Dios, es dar las gracias por lo que se tiene y por lo que se es. Es disfrutar, es no dar nada por sentado, es afrontar, es centrarse en el presente. La gratitud es un antídoto contra las emociones negativas, un neutralizador de la envidia, la avaricia, la hostilidad, la preocupación y la irritación.

La práctica de la gratitud supone centrarse en el presente: en apreciar nuestra vida como es hoy.

En algunos estudios experimentales los participantes que tuvieron que manifestar gratitud tendieron a sentirse más optimistas y más satisfechos con su vida luego de haberlo hecho. Otros estudios han demostrado que cuando las personas se esfuerzan por expresar su gratitud, experimentan más emociones positivas (interés, entusiasmo, alegría, orgullo), se sienten mas conectados con los demás y duermen mejor.

“Solo hay un pecado: la ingratitud. Solo hay una virtud: la gratitud.” Ernst Jünger

Gracias por leerme.





It is a two-way art…



“When we are talking, we are not learning; when we are listening, we are learning.”

Every conversation has two sides: to talk and to listening and both are essential to the art of interpersonal communication. Talking is only half the process. To be a truly accomplished communicator, we must also know how to listen.

When we talk…
1. Get our thinking straight.
The most common source of confusing messages is a muddled thinking. We have the idea but we have not thought through. As a result, we are not prepared when we speak, and the message is confused. The first rule is to think before we say anything and organize our thoughts.
2. Be assertive.
Say exactly what we mean.
3. Get to the point.
Effective communicators go straight to the point.
4. Be concise.
Confusion grows in direct proportion to the number of words used. Speak plainly and briefly, using the shortest, most familiar words.
5. Be real.
Each of us has a personality—traits, thought, patterns, mannerisms—which can aid us in communicating clearly. Being natural is more convincing and much more comfortable.
6. Speak in images.
Words that help people visualize concepts can be tremendous aids in communicating a message.

When we listen…
1. Do it with thought and care.
Listening, like speaking and writing, requires genuine interest and attention. If we do not concentrate on listening, we will not learn much, and we will not remember much of what we do learn. Most of us retain only 25 percent of what we hear—so if we can increase our retention and our comprehension, we can increase our effectiveness.
2. Use our eyes.
If we listen only with our ears, we are missing much of the message. Good listeners keep their eyes open while listening. The face is an eloquent communication medium; we must learn to read its messages.
3. Observe the nonverbal signals.
Rubbing one eye. Rubbing one eye often is a signal that the speaker is having trouble inwardly accepting something.
Tapping feet. It usually indicates a lack of confidence.
Rubbing fingers. It often means that the speaker is holding something back.
Staring and blinking. It means that the topic is under consideration.
Crooked smiles. Most genuine smiles are symmetrical; if a smile is noticeably crooked, it is a fake one.
Eyes that avoid contact. It can be a sign of low self-esteem, but it can also indicate that the speaker is not being truthful.
4. Make things easy.
Good listeners make it easy on those to whom they want to listen. They are interested in what the other person has to say.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...