Search

Showing posts with label Elemento. Show all posts
Showing posts with label Elemento. Show all posts

27/08/2018

L’amo non l’amo…



Ognuno di noi dovrebbe trovare il suo “elemento”. Il punto di incontro fra quello che amiamo fare e quello che siamo bravi a fare.

Schema di una mappa mentale


L’unica cosa peggiore di odiare il proprio lavoro è quella di sentire che non lo si può lasciare perché non si sa quale altro lavoro desideriamo veramente fare. Questa trappola, questo dilemma è purtroppo molto frequente oggigiorno in tutte le società moderne. Molte, moltissime persone fanno un lavoro per pagare le proprie spese e non per passione. Conseguenza: masse di persone infelici, tristi, frustrate, con conseguenze negative per tutta la società.

Ognuno di noi dovrebbe trovare il suo “elemento”. Il punto di incontro fra quello che amiamo fare e quello che siamo bravi a fare.

Una maniera per trovarlo, innanzi tutto è il voler farlo; secondo, essere coraggiosi e sinceri con noi stessi; terzo, creare una mappa mentale.

Una mappa mentale è il risultato tangibile di un gioco di libere associazioni relativo a un concetto prestabilito; in questo caso il nostro lavoro.

Ecco come iniziare:

1° passo: scegliamo un argomento, qualcosa che ci dia piacere.

2° passo: scriviamo cinque o sei cose relative all’argomento scelto.
Usiamo la prima cosa che ci viene in mente per creare un cerchio di parole. Ripetiamo questo processo di libera associazione con le parole e continuiamo fino a quando non abbiamo almeno tre cerchi di parole.

Diamoci cinque minuti per completare i primi due passi.

3° passo: facciamo collegamenti secondari.
Evidenziamo alcune parole del cerchio esterno che riteniamo significative. Cerchiamo ora di fonderle in nuove idee.

Le mappe mentali si avvalgono di due principi fondamentali del pensiero progettuale: “Scegliamo meglio quando abbiamo molte buone idee tra cui scegliere “, e “Non scegliamo mai la prima soluzione che ci viene in mente a qualsiasi problema “.

In altre parole, anche se abbiamo un’idea geniale, probabilmente non è quella che vogliamo in definitiva mettere in pratica. Prendiamoci un po’ più di tempo e siamo un po’ più creativi; probabilmente verrà fuori qualcosa più vicina ai nostri veri desideri.

“Spesso dobbiamo prendere in considerazione le idee più bizzarre prima di arrivare a quelle realizzabili”. David Kelley


Grazie a Sir Ken Robinson

  



13/02/2017

Inteligencia Emocional y Estabilidad Emocional en los jóvenes…

El consumo de todo tipo de tranquilizantes se ha multiplicado en la última década.  
El no desarrollo de inteligencia emocional causa un aumento en el consumo de psicofármacos, especialmente entre los jóvenes. 


Las posibles causas:

Los jóvenes están muy presionados.

Muchos jóvenes cuentan con una buena preparación académica, pero no tienen una buena preparación emocional. Cómo aplicar esa preparación haciendo lo que realmente les gusta, el valor de decidir lo que realmente les apasiona, el afrontar las dificultades que esas decisiones implican sumado a las pocas oportunidades del mercado laboral, les genera desesperanza, tristeza o sensación de inadaptación en su entorno. Muchas veces, desafortunadamente, para hacer frente a este cóctel de emociones y a la tendencia a encontrar soluciones rápidas, se recurre sistemáticamente a la farmacología (o cualquier otro “evasor” tipo alcohol, droga, etc.).

Educamos a los jóvenes solo para ser felices.

Es necesaria una educación emocional. La sociedad no educa a aprender a convivir y gestionar las adversidades de la vida, sino para ser feliz y tener éxito siempre. Se envía el mensaje de que debemos vivir sin dolor a toda costa y si aparece, eliminarlo en el menor tiempo posible. El problema es que los “evasores” solo otorgan breves momentos de tranquilidad y felicidad sin atacar las verdaderas causas que generan ese estado, creando una adicción muy peligrosa y posibles efectos colaterales en el mediano y largo plazo, aún desconocidos. Es necesario elaborar un plan de acción conjunta (familia – escuela – sociedad) que logre dar respuestas concretas a las necesidades de los jóvenes.

Las mujeres consumen más que los hombres

Entre los jóvenes, las mujeres son el otro grupo más presionado porque en la mayoría de los casos recae sobre ellas la responsabilidad familiar y la precarización laboral (cobran menos que los hombres y ocupan cargos menos importantes). La mujer sigue predominando en los trabajos que conllevan más desgaste psicológico, como maestras, enfermeras, psicólogas, pedagogas.
Recurrir a fármacos u otras sustancias, no debería ser considerada una solución. Habría que hacer un análisis integral, no solo sanitario, de los motivos que han llevado tanto a los jóvenes como al resto de la sociedad a aumentar el consumo de estos.

Si no se abordan los determinantes sociales que pueden estar afectando a la franja social que consume estos medicamentos, será difícil cambiar la situación porque el actual sistema sanitario – social – cultural, no tiene las herramientas para dar las respuestas adecuadas.

En este sentido, la gestión de las emociones juega un rol fundamental: Las personas deben aprender a utilizar y gestionar sus recursos emocionales, a relacionarse con los demás afectiva y positivamente y a saber generar contextos constructivos.

12/09/2016

Para formar no es suficiente informar…



Una buena parte de las personas (creo la mayoría) en el mundo viven una vida que no les satisface. Trabajo, ciudad, país, pareja, amistades. Eso yo lo considero un problema de amplio impacto ya que conlleva consecuencias negativas sea para el individuo que para su entorno social. 






En lo que respecta al individuo, vivir una vida que no satisfaga sus reales necesidades, pasiones, sueños y deseos, tal vez comporte tranquilad y comodidad material pero espiritualmente será una vida mísera y vacía. Esa miseria se verá reflejada inevitablemente en la salud psicofísica de ese individuo y su entorno social también será víctima de ello.
Una persona insatisfecha no podrá ser un buen ciudadano, un buen hijo, una buena pareja, un buen padre, un buen amigo, un buen empleado o un buen empresario. Podríamos escribir páginas infinitas sobre la famosa “zona de confort” y lo difícil que nos cuesta salir de ella. Pero eso para mí es consecuencia y no causa del problema.
En mi opinión la verdadera causa es la educación, vista como simple cumplimiento de obligaciones sociales y transferencia de información. El sistema socio-educativo-cultural nos informa pero no nos forma. Una sociedad sana necesita individuos con claras ideas sobre lo que desean para sus vidas. Estudiar y formarse para “ser” y no para “hacer”. Es necesario un cambio cultural y no una simple reforma educativa. Ese cambio tiene que incluir padres, educadores y aprendices en un trabajo grupal que tenga como finalidad la formación de individuos satisfechos con sus vidas.
Como bien afirma Sir Ken Robinson, prestigioso educador británico, en la actualidad los sistemas educativos están siendo reformados, pero eso está errado porque están siendo reformados sistemas que no funcionan, así que reformarlos no tiene sentido, hay que cambiarlos completamente, hay que transformarlos en algo totalmente diferente.
Innovar siempre es difícil, es todo un reto. Hay que pensar en algo que conecte con las verdaderas necesidades del individuo. Hoy la educación es algo lineal: El educador toma información y se la “entrega” al estudiante como un “delivery”. Los estudiantes presencian, oyen (raras veces escuchan), toman apuntes, memorizan y luego se preparan para pasar pruebas que los llevan al objetivo principal: cumplir con las normas educativas, con los padres, con la sociedad. La pregunta es si esos estudiantes se preparan para con ellos mismos con los cuales deberán convivir por el resto de sus vidas. 
El sistema educativo y formativo actual sacrifica todo talento, no permite a los estudiantes descubrir en qué son mejores y cómo desarrollar esos aspectos que les hacen destacar y ser felices. El talento humano es muy diverso, las personas tienen muy distintas aptitudes. Cuando algo nos hace disfrutar, nos apasiona, hay un cambio en la forma en que nos sentimos. El tiempo pasa rápido y placenteramente, por el contrario cuando hacemos algo que no nos gusta, obligados, todo se nos vuelve gris y aburrido. Quién no recuerda lo eterno de un día de colegio haciendo cosas que no nos motivaban o interesaban en lo absoluto.
Nuestro cerebro es un sistema maravilloso de emociones y conocimientos. El florecimiento de un ser humano no es algo mecánico, no se puede estandarizar, es algo absolutamente íntimo y distinto en cada uno de nosotros. No hay dos cerebros iguales. Transformar la educación y la formación supone adaptarse a las circunstancias, personalizar, dar a cada individuo la oportunidad de desarrollar su máximo potencial.
Las personas deben encontrar por sí solas las respuestas a sus propias preguntas. 
Todos tenemos sueños; hay que tomarlos en cuenta, respetarlos, hacerlos respetar y tratar de que se hagan realidad, solo así seremos mejores personas, ciudadanos, sociedades, países, continentes, mundos, universos…


Mi respetuoso agradecimiento a Sir Ken Robinson
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...