Search

31/10/2016

Las Pausas: Micro-vacaciones para nuestro Cerebro







Su Importancia en la Educación y en el Aprendizaje.








No hay dos cerebros iguales y la velocidad con la cual éstos procesan información varía de estudiante a estudiante. En la misma aula tendremos alumnos que siempre levantarán la mano primero pero también tendremos alumnos que necesitarán más tiempo para procesar la respuesta. Si no damos más tiempo para responder podemos crear la sensación de inferioridad y aislamiento en algunos alumnos, dificultando así el Aprendizaje. Recordemos también que los niños necesitan más tiempo de respuesta que los adolescentes y eso generalmente no se tiene en cuenta en las clases.

Cuando nuestro Cerebro tiene más tiempo para procesar información, mejora nuestra calidad de Pensamiento y de Aprendizaje. La concepción que la Pausa (o Tiempo de Espera) es una pérdida de tiempo porque “no se hace nada”, es errada. El Cerebro de los estudiantes durante esas breves pausas que otorgamos después de una pregunta, puede efectuar distintas acciones: concentrarse en una imagen, hacer asociaciones, comparaciones, contrastes, buscar en su vocabulario mental, crear nuevas Conexiones. A través de esa Pausa los procesos mentales se enriquecen, se profundizan. Cuando no tomamos en cuenta dichos tiempos, la información transferida a los estudiantes puede no ser asimilada correctamente.

Para el Educador, las Pausas son micro-vacaciones que nos otorgamos dentro de nuestra agitada y compleja jornada de clases. El Educador puede detenerse a reflexionar sobre cómo se siente, cómo se siente el grupo, qué necesitan sus estudiantes, cómo puede explicar mejor un tema. Son pequeños momentos de reflexión que nos ayudan a clarificar nuestro recorrido y ayudan a nuestros estudiantes a procesar mejor la información que hasta ahora han recibido. Pueden sernos muy útiles también para elaborar y simplificar una respuesta a una pregunta compleja por parte de un alumno.

Según algunos estudios, los Educadores después de hacer una pregunta en clase, esperan 1 o 2 segundos para oír la respuesta. Si alargáramos ese tiempo a 4 o 5 segundos, los estudiantes estarían en grado de responder más apropiadamente a esas preguntas y habría menos “yo no sé” en el aula. Durante esos 4 o 5 segundos suceden cosas maravillosas en los cerebros de los estudiantes e interrumpir esos procesos por parte del Educador, exigiendo una respuesta inmediata, no es lo más apropiado. Luego de la respuesta por parte de un alumno, debería haber otra Pausa necesaria para que otros estudiantes puedan procesar la réplica dada por su compañero y decidir si agregar comentarios o informaciones adicionales.

Otra Pausa frecuente pero no menos importante, surge cuando nuestro Cerebro tiene una pregunta, una exposición o un comentario pero antes de completarlo, queda en blanco; no recordamos lo que íbamos a decir. No se asusten. Hay que respetar esos tiempos en los cuales el cerebro está reelaborando las conexiones necesarias para tal acción.

Otra es la Pausa Intencional durante una lectura o exposición del Educador que otorga al estudiante el silencio necesario para absorber la información y consolidarla, sin necesidad de respuesta. De esta manera el Cerebro del estudiante logra “seccionar” la información en pequeños bloques para así absorber mejor la información.

La Pausa de Impacto es la pausa que genera expectación, curiosidad, suspenso y por ende Curiosidad y Atención.

La Pausa Post-tarea es la que el estudiante necesita luego de haber terminado un examen o una prueba antes de entregarla para que pueda reflexionar sobre lo que ha escrito.

La Pausas son también la base de una buena Inteligencia Conversacional en el aula. Muchas veces como Educadores, estamos tan ansiosos por expresar nuestros pensamientos e ideas que interrumpimos a los estudiantes, limitándoles el tiempo necesario para que procesen la información y puedan responder correctamente. 

Solo respiren y tómense unas Pausas, todo fluirá mejor...

26/10/2016

A bit of Wisdom: Happiness…


                    I.    “WHEN YOU THINK EVERYTHING IS SOMEONE ELSE’S FAULT, YOU WILL SUFFER A LOT. WHEN YOU REALIZE THAT EVERYTHING SPRINGS ONLY FROM YOURSELF, YOU WILL LEARN BOTH PEACE AND JOY.”

                  II.            “MY RELIGION IS VERY SIMPLE. MY RELIGION IS KINDNESS.”

                III.            “WE NEED TO LEARN HOW TO WANT WHAT WE HAVE, NOT TO HAVE WHAT WE WANT IN ORDER TO GET STEADY AND STABLE HAPPINESS.”

                IV.            “DO NOT LET THE BEHAVIOUR OF OTHERS DESTROY YOUR INNER PEACE.”

                  V.            “GIVE THE ONES YOU LOVE WINGS TO FLY, ROOTS TO COME BACK, AND REASONS TO STAY.”

                VI.            “EVERY SINGLE BEING, EVEN THOSE WHO ARE HOSTILE TO US, IS JUST AS AFRAID OF SUFFERING AS WE ARE, AND SEEKS HAPPINESS IN THE SAME WAY WE DO. EVERY PERSON HAS THE SAME RIGHT AS WE DO TO BE HAPPY AND NOT TO SUFFER.”

              VII.            “TAKE INTO ACCOUNT THAT GREAT LOVE AND GREAT ACHIEVEMENTS INVOLVE GREAT RISKS”

            VIII.            “SHARE YOUR KNOWLEDGE. IT IS A WAY TO ACHIEVE IMMORTALITY.”

Dalai Lama



25/10/2016

Lack of Attention and Focus? Be Bilingual!







The cognitive benefits of bilingualism: an enhanced ability to maintain attention and focus.








The results of a study suggest that a bilingual brain has an improved attentional control.

Bilinguals have cognitive advantages over those who only speak one language, but the nature of the advantage is unclear. They possess enhanced attentional control abilities and are better able to concentrate on a specific stimulus.

The study recruited 48 highly proficient English-Chinese bilingual, who had learned English before the age of 10 and switch between languages on a daily basis, and 51 were English monolingual speakers. The important measure was the time it took participants to respond to the stimuli presented in the tests on a computer screen. The novelty of the study was to examine slow response times separately from fast response times. 

These results suggest that bilingual speakers have better sustained attention than monolingual speakers have. The lifetime task of switching between languages appears to enhance the ability to maintain attention.

The next challenge is to determine how these behavioural changes affect the brain. 

We already known that the experience of speaking another language changes the structure of the brain and its functions. However, we do not understand very well how these changes lead to changes in behaviour.

23/10/2016

Los niños tienen hambre de aprender...





Desde que nacen, los niños asimilan una inmensidad de información difícil de cuantificar, sin embargo lo logran. 









Ellos nacen con aproximadamente unos 100.000 millones de neuronas pero muy pocas conexiones, unas 253 millones (como una computadora formateada). A los 4 años ya crearon 1.000 billones de conexiones.

Cómo lo logran.

Qué hace un niño todo el día. Juega, se divierte y mientras tanto, aprende.

Su pequeño pero maravilloso cerebro almacena una enorme cantidad de información sin esfuerzo alguno. Los niños aman aprender por sí solos. Nosotros no les podemos enseñar a hablar sin embargo ellos aprenden. Todos los sonidos que nosotros los adultos producimos ellos los transforman en lenguaje y aprenden cuándo y cómo utilizarlo. Muy complicado pero lo logran.

Toda información que entra en el cerebro de un niño durante sus primeros años, no está controlada por la mente consciente. Ellos no tienen ningún tipo de bloqueo o "filtro social" como los adultos. No sienten vergüenza, no temen equivocarse. Sus cerebros son pequeñas esponjas capaces de absorber cualquier tipo de información.

Después de los 7 años, comienza el proceso de madurez del cerebro en el cual él tiende a enlazar las nuevas conexiones a las ya preexistentes, por lo que el proceso de aprendizaje se torna cada vez más complejo. Será responsabilidad del educador el ayudar al estudiante a encontrar la importancia y utilidad de la información recibida a través de conexiones personales y culturales asociadas con la materia (contextualizar).

Es muy importante también ayudar al estudiante a descubrir por sí mismo un error, estimulando el desarrollo de la capacidad de autocorrección

La creatividad pasa inevitablemente por el error. 

El error esta estigmatizado en la sociedad y en el sistema de educación actual. Equivocarse es malo, hay que evitarlo. Así a medida que el niño crece, va perdiendo esa capacidad y se vuelve temeroso de equivocarse. El sistema anula la capacidad creativa de los estudiantes. 

A través de preguntas y conversaciones, debemos ayudar al alumno a crear conexiones que conduzcan al error (nunca corregir el error, saber esperar, respetar los silencios) y, una vez descubierto, el estudiante sabrá corregirlo.

Cuando el cerebro reconoce el origen del error y lo corrige, genera la energía suficiente para prestar más atención e interés y almacena dicha información en la memoria a largo plazo.

15/10/2016

Mens Sana – Corpore Sano – Communicatio Sana

El Cerebro: Nuestro órgano social

La Inteligencia Conversacional es la capacidad de conectar, navegar y crecer junto a otros. No se trata simplemente de dar y recibir información; es llevar a nuestro cerebro a un nivel más alto, más amplio para que podamos descubrir y construir el mundo expandiendo nuestras visiones. Nos permitirá ver la realidad desde una panorámica más amplia y compleja, abriéndonos nuevos horizontes de pensamiento y reflexión. El lenguaje cumple un rol fundamental en este proceso. Cuando interactuamos nos estimulamos el uno al otro; la sensación de “amenaza” desaparece en nuestro cerebro y aflora un estado de “calma” que le permitirá construir nuevas conexiones y modificar las existentes para logra un mayor y más profundo conocimiento de la realidad. Al mismo tiempo la Inteligencia Conversacional nos produce una sensación de placer físico y anímico que se traduce en mayor bienestar. Nuestro cerebro necesita estar constantemente conectado con otros, es su naturaleza, es nuestro órgano social. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...