Search

13/11/2017

Self-confidence = Better life















“No one saves us but ourselves. No one can and no one may. We ourselves must walk the path.” Buddha



There are many benefits to have a very structured personality. A recent study from the University of Melbourne showed that those who are self-confident have better jobs and income and live better.

However, it can also mean a complicated social life. They see the world differently to others. They notice things that other people do not. They are cultured, curious, intelligent and complex.

Let us identify them with these signs:

1) They say what they mean and mean what they say
2) They do not depend on others for their happiness
3) They hate small talk
4) Action is what matters to them
5) They love to listen to others and learn about them
6) They do not stand insensitivity, idiocy or ignorance
7) They do not seek attention
8) They do not judge
9) They say No
10) They focus on small goals
11) They workout
12) They do not need to draw general attention
13) They are not afraid of being wrong
14) They identify opportunities
15) They celebrate other people
16) They are not afraid to ask for help

Are you one of them?

11/11/2017

¿Cómo efectivizar el Aprendizaje? ¡Danzando!



Un estudio de la Universidad Estatal de Carolina del Norte demuestra que la participación en programas de danza ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades tales como la creatividad, la perseverancia y la disciplina, útiles no solo para mejorar sus estudios, sino sus mismas vidas.


Los participantes del estudio afirmaron que la danza les ayudó a desarrollar un sentido de comunidad, una manera saludable de expresarse y la posibilidad de contactar grupos diversos de personas. También reportaron que la danza despertaba más su creatividad a la hora de abordar la resolución de problemas en el aula. Además, el rigor y disciplina en la danza reflejaba perfectamente el rigor académico que enfrentaban en los estudios.

Según los investigadores, el siguiente paso será observar a más grupos y en otras artes como la música, con el objetivo de que los alumnos puedan desarrollar habilidades para incorporarlas en sus campos de interés de manera que mejoren sus resultados y su bienestar general.

Los sistemas de educación deberían apoyar la idea de complementar las artes con las asignaciones científicas. No se trata de entrenar bailarines o músicos profesionales, sino de capacitar a estudiantes sobre cómo ser más creativos y cómo trabajar mejor en grupo.

A esto hay que agregarle un elemento muy importante del Aprendizaje: todos los estudiantes que participaron en este estudio, estaban muy felices y sabemos que un cerebro feliz, un cerebro que se divierte, aprende mejor.

08/11/2017

La hora de Matemáticas: ¡¡¡Nooo!!!










No todos los estudiantes tienen la misma aptitud para las matemáticas. Para algunos, es algo natural pero para la mayoría (me incluyo), las matemáticas son a menudo un tema aburrido y temido. 












En mis talleres de Neuroeducación, siempre surge una inquietud sobre cómo combinar diversión con materias que de divertido no tienen nada. Por ejemplo, las Matemáticas.

Nosotros, apasionados educadores, debemos utilizar toda nuestra creatividad para obtener algunas técnicas diferentes e innovadoras que puedan ayudar al cerebro de nuestros alumnos a salir del “Modo Drama” - (“no puedo” – “no lo logro” – “es muy difícil para mí” – “soy bruto para esto”, etc.)

Recordemos que a nuestro cerebro le gusta contextualizar la información que recibe. Entonces…contextualicemos:

1. Apliquemos las matemáticas a los intereses de nuestros alumnos.
Si les gusta el fútbol, ​​podemos enseñarles a usar técnicas de cómo registrar las estadísticas de un partido o de un equipo, cómo calcular los promedios de los goles. Las posibilidades son infinitas. Si les gusta la moda, podemos a través de imágenes o videos de desfiles hacer una infinidad de cálculos (metros de tela utilizados, cantidad de modelos, turnos, accesorios, etc.)

2. Organicemos juegos
Organizar juegos siempre es una estrategia muy eficaz a la hora de enseñar (al cerebro le gusta aprender jugando – no importa la edad). Organicemos una búsqueda del tesoro utilizando las matemáticas. Podemos formar equipos en nuestra clase y hacer pistas con problemas matemáticos. Los equipos tendrán que resolver dichos problemas para lograr alcanzar el deseado tesoro. Es una competencia saludable que solidifica el trabajo grupal. (Inteligencia Emocional).

3. Involucremos a los padres
Pidamos a los padres que asignen a sus hijos tareas diarias y sencillas que involucren las matemáticas. Por ejemplo, calcular los gastos mensuales del hogar, el porcentaje de descuentos en tiendas, el consumo de gasolina, etc. Todas estas actividades ayudan a mantener el elemento matemático activo en el cerebro de los estudiantes de una manera divertida.

4. Utilicemos material en línea.
Internet es una parte inseparable de la vida de todos los estudiantes. Hay mucha información gratuita e innovadora para explicar conceptos que nuestros alumnos encuentran difíciles.

5. Compartamos historias sobre matemáticos famosos.
Descartes, Ptolomeo, Pitágoras, Newton, Arquímedes, Pascal, Russell, grandes pensadores que pueden despertar el interés de nuestros estudiantes en las matemáticas. Podemos pedirles a nuestros alumnos que investiguen por su cuenta tales historias y luego las compartan con sus compañeros en clase.

6. Estructuremos pruebas con errores.
Podemos pedir a los estudiantes que formen grupos y que cada grupo cree una prueba de matemática con algún cálculo errado. Los grupos pueden intercambiar la información y así competir para ver cuál de ellos termina primero la prueba. Incluso, hagamos que formulen preguntas incorrectas para que luego discutan entre ellos qué está equivocado en las preguntas. El desarrollo de preguntas ayuda a nuestros estudiantes a obtener una comprensión más profunda del tema.

Como educadores, podemos cambiar un tema aburrido y transformarlo en un desafío emocionante para nuestros estudiantes. Un poco de paciencia, pasión y creatividad es todo lo que necesitamos para que el recorrido del aprendizaje sea siempre interesante y apasionante para ellos y para nosotros.

Les aseguro que vale la pena.

05/11/2017

Creatividad: Un niño tan solo necesita para desarrollarla...



"La creatividad es la inteligencia divirtiéndose." 
Albert Einstein


- Comunicar
- Estar a contacto con la naturaleza
- Actividad física
- Expresar sus emociones libremente
- Escribir
- Dibujar
- Jugar
- Divertirse, divertirse, divertirse...

01/11/2017

El solitario: está solo mas no se siente solo…

  

"La soledad es la suerte de todos los espíritus excelentes." 
Arthur Schopenhauer

Autoestima: El solitario se siente muy bien consigo mismo; disfruta de su propia compañía.
Selectivo: El solitario elige con mucho cuidado a las personas a quien frecuentar.
Límites: El solitario tiene límites firmes, respeta los límites de las otras personas y espera el mismo respeto a cambio.
Leal: El solitario no necesita ser el centro de atención, sabe lo que vale. Es muy leal con las muy pocas personas, amigos, familiares que frecuenta.
Mente abierta: El solitario no es cerrado ni rígido. Siempre busca actividades y aventuras nuevas, respetando siempre su privacidad de pensamientos.
Centrado: El solitario, cuando llegan la adversidad y los retos, no entra en pánico; posee una buena Inteligencia Emocional. Se avala de la auto reflexión.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...