Search

Showing posts with label Motivación. Show all posts
Showing posts with label Motivación. Show all posts

08/11/2017

La hora de Matemáticas: ¡¡¡Nooo!!!










No todos los estudiantes tienen la misma aptitud para las matemáticas. Para algunos, es algo natural pero para la mayoría (me incluyo), las matemáticas son a menudo un tema aburrido y temido. 












En mis talleres de Neuroeducación, siempre surge una inquietud sobre cómo combinar diversión con materias que de divertido no tienen nada. Por ejemplo, las Matemáticas.

Nosotros, apasionados educadores, debemos utilizar toda nuestra creatividad para obtener algunas técnicas diferentes e innovadoras que puedan ayudar al cerebro de nuestros alumnos a salir del “Modo Drama” - (“no puedo” – “no lo logro” – “es muy difícil para mí” – “soy bruto para esto”, etc.)

Recordemos que a nuestro cerebro le gusta contextualizar la información que recibe. Entonces…contextualicemos:

1. Apliquemos las matemáticas a los intereses de nuestros alumnos.
Si les gusta el fútbol, ​​podemos enseñarles a usar técnicas de cómo registrar las estadísticas de un partido o de un equipo, cómo calcular los promedios de los goles. Las posibilidades son infinitas. Si les gusta la moda, podemos a través de imágenes o videos de desfiles hacer una infinidad de cálculos (metros de tela utilizados, cantidad de modelos, turnos, accesorios, etc.)

2. Organicemos juegos
Organizar juegos siempre es una estrategia muy eficaz a la hora de enseñar (al cerebro le gusta aprender jugando – no importa la edad). Organicemos una búsqueda del tesoro utilizando las matemáticas. Podemos formar equipos en nuestra clase y hacer pistas con problemas matemáticos. Los equipos tendrán que resolver dichos problemas para lograr alcanzar el deseado tesoro. Es una competencia saludable que solidifica el trabajo grupal. (Inteligencia Emocional).

3. Involucremos a los padres
Pidamos a los padres que asignen a sus hijos tareas diarias y sencillas que involucren las matemáticas. Por ejemplo, calcular los gastos mensuales del hogar, el porcentaje de descuentos en tiendas, el consumo de gasolina, etc. Todas estas actividades ayudan a mantener el elemento matemático activo en el cerebro de los estudiantes de una manera divertida.

4. Utilicemos material en línea.
Internet es una parte inseparable de la vida de todos los estudiantes. Hay mucha información gratuita e innovadora para explicar conceptos que nuestros alumnos encuentran difíciles.

5. Compartamos historias sobre matemáticos famosos.
Descartes, Ptolomeo, Pitágoras, Newton, Arquímedes, Pascal, Russell, grandes pensadores que pueden despertar el interés de nuestros estudiantes en las matemáticas. Podemos pedirles a nuestros alumnos que investiguen por su cuenta tales historias y luego las compartan con sus compañeros en clase.

6. Estructuremos pruebas con errores.
Podemos pedir a los estudiantes que formen grupos y que cada grupo cree una prueba de matemática con algún cálculo errado. Los grupos pueden intercambiar la información y así competir para ver cuál de ellos termina primero la prueba. Incluso, hagamos que formulen preguntas incorrectas para que luego discutan entre ellos qué está equivocado en las preguntas. El desarrollo de preguntas ayuda a nuestros estudiantes a obtener una comprensión más profunda del tema.

Como educadores, podemos cambiar un tema aburrido y transformarlo en un desafío emocionante para nuestros estudiantes. Un poco de paciencia, pasión y creatividad es todo lo que necesitamos para que el recorrido del aprendizaje sea siempre interesante y apasionante para ellos y para nosotros.

Les aseguro que vale la pena.

22/02/2017

Incentivar la escritura: El Club de Escritores...







No todos los niños disfrutan de la escritura. 
El acercamiento a esa nueva manera de expresarse debe ser paulatino y paciente.













La "buena escritura" no sólo se refiere a la escritura a mano, sino también a la capacidad de expresarse correctamente por escrito. Son importantes: la ortografía, la gramática y la estructura lógica. Estos son elementos que se aprenden con estudio y práctica.

Existe una estrecha relación entre la capacidad gráfica y la capacidad de concentración y de producción. La escritura requiere tiempo, especialmente si se escribe en letra cursiva. La dificultad gráfica es el primer obstáculo que los niños tienen que superar y padres y educadores tenemos la responsabilidad de acompañarlos en este recorrido.

Escribir en cursiva crea más dificultades para los niños. Además de ser más lenta que las letras mayúsculas, demanda un resultado final que no sólo debe ser correcto ortográficamente sino también estéticamente. 

Una bella escritura es desafiante y requiere de mucha paciencia. Escribir ayuda a desarrollar la paciencia y la perseverancia en los niños (e incluso en muchos adultos ...)

Fundemos un Club de Escritores
(A nuestros niños les encanta el formar parte de un grupo)

Establezcamos un ritmo: la paciencia llega como un hábito si todos los días establecemos un horario para el ejercicio de escritura.
Registremos las mejoras: mostremos a los niños sus avances para que se den cuenta de lo que significa mejorar. Mantengamos un cuaderno en donde ellos escriban unas frases cada dos semanas y así puedan visualizar las diferencias y los avances que van logrando.
Exploremos todas las oportunidades posibles para escribir: en la arena, en la tierra del jardín, sobre un vidrio empañado, así tendrán la sensación de que ya no es una tarea.
Creemos, junto a ellos, superficies de diferentes materiales para escribir: bandejas con harina, arena, sal, azúcar.
Juguemos a dejar mensajes secretos escritos en pequeños posts.
Escribamos, junto a ellos, un libro con materiales reciclados.
Escribamos juntos una lista de compras del mercado.
Juguemos al restaurante, y escribamos el menú.
Escribamos listas: de regalos para pedir en Navidad; de los libros que queremos leer; de nuestros personajes favoritos; de los invitados a nuestro cumpleaños, etc.
Escribamos una carta a un familiar querido (que se prestará al juego y responderá).
Inventemos postales para escribir y enviar a nuestros amigos.
Juguemos a adivinanzas escribiendo las preguntas en papelitos.

15/02/2017

Antes el ser humano, después el alumno…




"Debemos enfocarnos en construir una relación con nuestros estudiantes antes de iniciar nuestro programa de enseñanza."


Me gustaría insistir en un aspecto del maravilloso mundo de la educación y del aprendizaje que yo considero fundamental: Antes del programa, de las tareas, de las notas, de los exámenes, está la persona. Debemos enfocarnos en construir una relación con nuestros estudiantes antes de iniciar nuestro programa de enseñanza.

El concepto que un educador es tan solo un transmisor de información está, por suerte, siendo superado. Un educador es mucho más que un programa de estudios y para un estudiante es importante que nosotros mostremos interés en el ser humano antes que en el alumno.

Debemos conectar emocionalmente con nuestros estudiantes para que se sientan a gusto, tomados en cuenta y respetados. Solo así generaremos la suficiente Atención, Motivación y Concentración fundamentales para un aprendizaje efectivo.

1.       Los primeros minutos…
…para involucrar a nuestros estudiantes en una conversación casual. Preguntémosles acerca de su día, si pasaron por algo emocionante, si tienen algún programa interesante para la semana. Hablemos de juegos, música, programas de televisión, deportes, películas y cualquier otra cosa que quieran discutir.
Recordemos que durante una conversación, las dos partes aprenden. Sin llegar a preguntas directas que puedan incomodar, a través de estos breves encuentros informales, nosotros los educadores podemos tener una panorámica más amplia y certera de la situación familiar de cada estudiante y así conocerlo más en su intimidad. En base a las respuestas, podemos saber muy rápidamente quién tiene una vida casera dura, si los padres están “presentes” o “ausentes”, si son estimulados a leer, a escribir, a pensar. Podemos lograr fuertes conexiones que nos permitirán diagnosticar eventuales problemas en el aprendizaje. Ellos confiarán en nosotros simplemente porque los sabremos escuchar.

2.       Las actividades extracurriculares…
…son muy importantes para la formación de un niño y que el educador participe en ellas, más importante aún. Debemos interesarnos por las cosas que los estudiantes aman si queremos que ellos se interesen en lo que nosotros amamos. Asistir a uno de sus eventos es un acto simple con el cual demostramos que los ellos nos importan y los tomamos en consideración.
Otra gran razón para asistir a estos eventos es que podemos conectarnos con la familia. Debemos interactuar con los padres de nuestros estudiantes en un ambiente informal. Es una buena manera de mantenerse en contacto y tener conversaciones sobre sus hijos. Podemos compartir información sobre asuntos de clase y temas de casa. En la mayoría de los casos, los padres se sentirán muy bien hablando con los maestros sobre sus hijos. Una buena comunicación Padres-Educadores-Estudiantes es la fórmula mágica que nos va a facilitar el camino hacia una mejor educación.

3.       Estar disponible…
…fuera del estricto horario de clases es algo muy importante para nuestros alumnos. Unos minutos antes de que comience el día escolar, o al finalizar el mismo, tengamos encuentros informales con nuestros alumnos en nuestra oficina, en el patio, en el pasillo, en la cafetería. Podemos decirles que pueden enviarnos un correo electrónico para programar una cita; se sorprenderán de cuántos estudiantes aprovecharán de nuestra oferta. Nuestros estudiantes necesitan ser escuchados (a todas las edades). Las conversaciones pueden ir desde lo profundo y lo triste hasta lo ligero y lo alegre. Sacrificamos parte de nuestro tiempo libre pero gracias a ello obtendremos importantes informaciones de nuestros alumnos que nos permitirán no sólo ayudarles con sus problemas, sino también involucrarlos más en el salón de clases.


"La Enseñanza y el Aprendizaje deben ser siempre una divertida y emocionante diversión compartida.”
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...