Search

17/01/2017

Conexión humana y Aprendizaje...







Solo a través de la conexión humana nuestro Cerebro aprende.







Un grupo de científicos estudió grupos de bebés desde su nacimiento hasta los 12 meses de edad para determinar cómo y cuándo se adquiere el lenguaje.
Para ello los investigadores crearon diversos escenarios con grupos de niños de 5 a 9 nueve meses.
Un grupo escuchó hablantes nativos de inglés mientras jugaban, otro observó un programa de televisión en el que se hablaba inglés y otro escuchó inglés en una grabación de audio.
Sólo el grupo de niños expuesto al inglés a través de hablantes nativos aprendieron a asimilar los fonemas extranjeros. Su rendimiento fue equivalente a los recién nacidos en Londres que habían estado escuchando a sus padres durante los primeros meses.

Los bebés que fueron expuestos al inglés por la televisión o a través del audio no lograron asimilar nada del idioma.

El estudio proporciona evidencia de que para nuestro cerebro, el Aprendizaje no es un proceso pasivo y que requiere la interacción humana para que produzca resultados satisfactorios.

Padres y Educadores tenemos que tener esto en cuenta: El cerebro de los niños logra asimilar el lenguaje sólo a través de intercambios entre personas.

La interacción humana es fundamental en todo proceso efectivo de Aprendizaje.

Solo a través de la conexión humana nuestro Cerebro aprende.

12/01/2017

Tengamos cuidado con las palabras que usamos porque ...





...pueden literalmente cambiar nuestro cerebro.







Una sola palabra tiene el poder de influir en los genes que regulan el estrés físico y emocional. Tengamos cuidado con las palabras que usamos porque pueden literalmente cambiar nuestro cerebro.

Cuando usamos palabras positivas, mejoramos el razonamiento cognitivo en áreas de nuestro lóbulo frontal y estimulamos los centros de motivación del cerebro.

Por otro lado, el uso de palabras negativas impide la producción de neuroquímicos que necesitamos para el manejo del estrés. Aumenta la sensación de “miedo - amenaza” en nuestro cerebro y se bloquean las conexiones de pensamiento elevado.

Al mantener palabras positivas y optimistas en nuestra mente, también estimulamos la actividad en los centros de lenguaje específicos que se conectan directamente a la corteza motora responsable de movernos a la acción.

Las funciones en el Lóbulo Parietal comienzan a cambiar y modifican nuestra percepción de los demás y de nosotros mismos. Una visión positiva de nosotros mismos nos lleva a ver lo bueno en otros, mientras que una auto-imagen negativa nos lleva hacia la sospecha y la duda. 

Con el tiempo, la estructura de nuestro Tálamo también cambia en respuesta a nuestras palabras, pensamientos y sentimientos conscientes y los estudios demuestran que la actividad del Tálamo es determinante en la manera en que percibimos la realidad.

"Well, this is my first affair, please be kind
Handle my heart with care, please be kind…" Frank Sinatra

09/01/2017

Educar es también formar mejores Oradores y Oyentes…




Aprender a escuchar y hablar es extremadamente importante para ampliar el conocimiento, mejorar la comprensión y construir el concepto de comunidad entre nuestros alumnos.



1. Tengamos interacciones con nuestros alumnos, de uno a dos minutos, uno a uno, unas cuantas veces por semana. Compartamos información acerca de nosotros mismos y mostremos interés haciéndoles preguntas sobre sus intereses.
2. Incluyamos el lenguaje no verbal y paraverbal que reforcemos la sensación de lo que estamos oyendo nos interesa.
3. Identifiquemos y modifiquemos los comentarios dolorosos. Si el estudiante no parece estar consciente, propongamos una respuesta alternativa y luego pidamos al estudiante que piense en otras alternativas.
4. Formulemos preguntas abiertas que estimulan la discusión y pueden ser una manera muy poderosa de reforzar el concepto de que hay diferentes puntos de vista sobre un tema que pueden ser igualmente válidos.
5. Trasmitamos a nuestros estudiantes que antes del "saber" está el "pensar". Enseñémosles cómo preguntarse en voz alta, cómo especular, cómo adivinar o cómo dar la mejor respuesta que puedan.
6. Antes de comenzar la clase, preguntemos a los estudiantes acerca de sus otras clases, qué piensan sobre un evento actual, un estreno de cine o cómo se sienten acerca del resultado de un juego.
7. Cuando un estudiante está hablando en clase y nosotros estamos escuchando, incluyamos el contacto visual, dirigiendo alternativamente nuestra mirada hacia otros estudiantes. Esto hará que el orador redirija su conversación hacia sus compañeros así sus compañeros se involucrarán en la charla.
8. Utilicemos un objeto como señal para establecer turnos en las conversaciones. Los estudiantes podrán hablar solo cuando tengan el objeto, mientras que los otros escucharán atentamente y pacientemente esperarán su turno.
9. Trabajemos constantemente en el desarrollo de la Empatía.

Affettività e Cognitività…


L’apprendimento scolastico fa parte di un processo collettivo, piuttosto che individuale.  Lo studio da parte degli allievi è notevolmente influenzato dal rapporto con i docenti e con i compagni.
L’affettività e la cognitività* sono correlate per cui un allievo che ha un ottimo rapporto sia con gli insegnanti, sia con i propri compagni sarà nelle condizioni ottimali per applicarsi allo studio in maniera costante e produttiva. Inoltre è noto che il venire accettato all’interno di un gruppo e identificarsi in esso sono caratteristiche fondamentali di un adolescente che sente molto forte la motivazione alla socialità.
Il confronto tra pari (Peer Education) sviluppa una comunicazione tra coetanei che instaurano un rapporto di educazione reciproca ed è utile perché i ragazzi imparano molto gli uni dagli altri. Favorire questo tipo di ambiente in classe aiuta anche i docenti a creare un clima positivo dove sarà più facile e divertente sia insegnare che imparare.
Durante l’infanzia le relazioni più forti sono quelle con i genitori, mentre in adolescenza i legami di amicizia preferiti diventano quelli che si instaurano con i loro coetanei, soprattutto con i compagni di classe. La natura positiva delle relazioni con i coetanei migliora il loro senso di benessere all’interno della società e accresce il senso di autostima.


*Il processo di conoscenza, che include l’attenzione, l’apprendimento, la memoria, il ragionamento.

Losing their Attention…




When kids are restless, when someone is causing trouble, or when we know we are losing their attention, let us give them a break.



1. Let us pick some popular song for 60 seconds and let them dance it. Join in. No talking, no teasing, no mention of it before or after, just 60 seconds of uninterrupted dance action randomly inserted into the lesson when we feel they most need it.
2. One of the main issues in the teacher versus student dynamic is the generational gap, and the sense they have that we really do not understand them. The easiest way to shatter this impression is to familiarise ourselves with the things they love (TV shows, films, music, books). Talk about it in class, reference it in your lessons, draw on examples to illustrate your points, or just as a fun way to add something extra to the lesson.
3. Let us use all that pop culture knowledge to make it as fun as possible. Let us add images from things they will easily recognise and already love.
4. Let us get some funny tickets and a few boxes of chocolates. Throughout the lesson, reward good behaviour and participation with a ticket. At the end of class, anyone with a ticket gets a chocolate. One ticket equals one chocolate.
5. Let us find some stickers of all types and make sure they are cute and funny. Then make it hard to earn one. These require serious effort to earn. Let us make them rewards for unusual effort.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...